Blog | Buk

¿Cómo negociar un aumento salarial en México? - Buk

Escrito por Jacinta Girardi | octubre 02 2025

La negociación de un aumento salarial es una conversación que muchos preferiríamos no tener, pero que resulta fundamental en nuestra vida laboral. Suele surgir al aceptar un nuevo puesto, en las evaluaciones de desempeño anuales o al adquirir mayores responsabilidades. A pesar de su importancia, es una plática que con frecuencia se pospone o se evade. En este artículo, analizamos la situación de la negociación salarial en México con información de Buk, revelando los principales hallazgos sobre esta práctica y los factores que inciden en su éxito

Negociación salarial: de la intención a la realidad

Aunque el salario sigue siendo un elemento crucial a la hora de elegir un empleo, la gran mayoría de los colaboradores prefiere no negociar. De acuerdo con el estudio Work in Progress 2024, una encuesta de Buk que examinó la trayectoria de más de 4,700 trabajadores en Latinoamérica, solo 1 de cada 4 personas declaró haber negociado su sueldo al recibir una oferta.

 

Estos datos sugieren una paradoja: aunque el salario es una prioridad, muchos trabajadores no aprovechan las oportunidades para mejorar su situación. Esto se evidencia en los resultados de Work in Progress 2024 y 2025, donde "Salario e incentivos monetarios atractivos" se ubicó en el primer y segundo lugar, respectivamente, entre los aspectos más valorados de un empleo.

 

Entonces, si el salario es tan relevante, ¿por qué no hay más proactividad por parte de los colaboradores? Más adelante, en este mismo artículo, examinaremos las cifras de solicitudes y el éxito de estas en varios países de la región. Con base en estos datos, te entregamos recomendaciones concretas para negociar un salario de forma efectiva y con mayores probabilidades de éxito.

Negocia tu salario inicial: Aprovecha la carta de oferta

La negociación del salario inicial es clave, pues es el momento en que los candidatos tienen más influencia. Diversos estudios coinciden en que las empresas, para no incurrir en costos de vacancia por un puesto abierto, están más abiertas a negociar y a mejorar una oferta con el objetivo de asegurar la incorporación del talento ideal.

 

Según una nota de la  SHRM (Sociedad para la Gestión de RR.HH) casi el 90% de las organizaciones encuestadas está abierta a negociar el salario en sus ofertas de trabajo.

 

Según Work in Progress 2024, a nivel general, el 74% de los colaboradores no negocia su salario al recibir la oferta. En México, el 27,4% declaró haber negociado en esta instancia, una cifra ligeramente superior al promedio de la región.

 

 

 

Éxito al negociar la oferta: Si consideramos todas las negociaciones observadas, encontramos una tasa de éxito general del 84%. Para el caso de México, la tasa de éxito fue del 87.1%, la más alta entre los países estudiados. Este dato resalta una gran oportunidad para los trabajadores mexicanos, mostrando que su esfuerzo de negociación tiene una altísima probabilidad de ser exitoso.

 

 

 

Aumentos internos: ¿Qué tan probable es conseguir un aumento dentro de la empresa?

Tras la integración de un colaborador a la empresa, y una vez que ha demostrado su desempeño y asumido mayores responsabilidades, se abren nuevas oportunidades para negociar un aumento de sueldo. Estas conversaciones suelen darse durante los ciclos de evaluación de desempeño o al momento de dirigir proyectos importantes. Sin embargo, en esta etapa, el margen de maniobra podría ser más limitado debido a los presupuestos anuales y a las bandas salariales internas.

 

Con los datos de Work in Progress 2024 y 2025, describimos la experiencia de solicitar un aumento. En 2024, 34.3% lo pidió, y en 2025, 27.2%. Entre quienes lo solicitaron, la tasa de éxito subió de 38.9% (2024) a 57.3% (2025), un aumento de 18.4 puntos porcentuales.

 

Como resultado, los aumentos logrados sobre el total de encuestados pasaron de 13,3% a 15,6% (+2,3 p.p.). En síntesis, en 2025 menos personas pidieron, pero quienes pidieron tuvieron más éxito, elevando el resultado global.

 

 

 

Basándonos en los datos de 2025 (como se muestra en la Figura 4), evaluamos la tasa de éxito de las solicitudes de aumento salarial por país. México destaca en este análisis, liderando la tasa de éxito en la negociación de aumentos salariales para ambos años.

 

 

Los hallazgos de este estudio reafirman que negociar el sueldo inicial es más efectivo que hacerlo desde el interior de la organización. Mientras que la negociación al recibir la oferta tiene una tasa de éxito general del 84%, el éxito de las negociaciones internas fue significativamente menor, promediando un 39% en 2024 y un 57% en 2025.

Diferencias en los resultados: Género y éxito en la negociación

La decisión de pedir un aumento y el éxito de esta solicitud no son uniformes. Ambos varían significativamente según el perfil de la persona y su contexto. El estudio "Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2025" nos ofrece datos clave sobre las diferencias de género que persisten en el ámbito laboral.

 

En cuanto a la proactividad, el estudio confirma que los hombres son un poco más propensos a pedir un aumento de sueldo (35%) que las mujeres (33%). Esta brecha se vuelve más notoria entre las mujeres más jóvenes de la Generación Z, de las cuales solo el 29% solicitó un aumento, en contraste con el 33% de los hombres de la misma edad. Estos datos insinúan que las diferencias en la crianza y las expectativas sociales pueden influir en la confianza de cada grupo al momento de negociar su salario.


Pese a que las diferencias al momento de solicitarlo son ligeras, la disparidad más notable aparece en los resultados. El estudio revela que, después de pedir un aumento, los hombres tienen una tasa de éxito 12 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en general.


Esta diferencia se agrava cuando se analizan los resultados por maternidad y paternidad, donde la distancia se amplía a 17 puntos porcentuales. Las mujeres con hijos son el grupo con la menor probabilidad de conseguir un aumento una vez solicitado, como se puede apreciar en la Tabla 1.

 

 

 

El mismo estudio explica que la diferencia en la tasa de éxito de la negociación salarial entre hombres y mujeres se debe a una combinación de factores estructurales y culturales.

 

Estos incluyen:

 

  • Sesgos en la percepción: Existe la idea errónea de que las mujeres con hijos tienen menor disponibilidad o compromiso laboral, lo cual puede influir en la evaluación de su desempeño.
  • Carga de trabajo no remunerado: La mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado sigue recayendo en las mujeres, lo que puede afectar la percepción de su productividad y, por ende, el resultado de sus negociaciones salariales.

    Consejos prácticos para negociar tu sueldo

Utiliza las conclusiones de este análisis para fortalecer tu posición en futuras negociaciones. A continuación, te presentamos las claves más importantes:

 

  • Negocia desde el inicio: el poder de la oferta laboral: Cuando te unes a una nueva empresa, no es una decisión unilateral, sino un acuerdo entre dos partes que buscan el mejor "encaje". Recuerda que la disposición de un empleador a pagar puede ser superior al salario solicitado. Los datos de este informe lo confirman: la tasa de éxito al negociar una oferta es muy alta, alcanzando el 84%.

 

  • La Importancia de argumentar con datos: Al solicitar un aumento dentro de tu organización, tu petición debe ir más allá de la percepción personal. Necesitas respaldar tu argumento con datos concretos. Como revela nuestra encuesta de 2025, el 14% de las personas que no obtuvieron el aumento deseado fue porque su empresa les comunicó que su sueldo ya estaba "en o por encima del promedio del mercado".

Para evitar esta situación y fortalecer tu caso, es crucial que investigues y justifiques tu petición de forma objetiva. Te recomendamos utilizar herramientas como Guías Salariales para encontrar información de tu cargo.

 

  • Promueve la equidad: reduce las brechas de género desde el inicio: La negociación de la oferta de trabajo es un momento crucial para fomentar la equidad salarial dentro de las empresas.La negociación de las condiciones de entrada es un momento clave para la equidad salarial interna. La evidencia muestra que cuando una organización es clara y comunica que la oferta es negociable, la propensión de las mujeres a negociar aumenta y la brecha de género se reduce. Es una práctica sencilla pero con un alto impacto para promover la igualdad.

 

Para seguir ampliando estos conocimientos y ser parte de la evidencia futura, te invitamos a participar en nuestros próximos estudios.

 

¡Sé parte de la comunidad de Buk y ayúdanos a construir más datos sobre el mundo laboral aquí!