Blog | Buk

¿Cómo enfrentar la sisifemia y liderar como rockstar?

Escrito por Yocelin Rodríguez | agosto 25 2025

Hoy en día, muchas personas sienten que trabajan sin un propósito claro, repitiendo tareas que parecen no tener fin. Este fenómeno, conocido como sisifemia, representa uno de los grandes retos emocionales y organizacionales en la actualidad para el área de RR.HH.

 

Así que, para entender cómo enfrentar esta situación desde el liderazgo, conversamos con Sergio Nava, conferencista internacional, TEDx Speaker, especialista en Capital Humano, Desarrollo Personal y Negocios. Además, es host del podcast "ROCKSTARS" donde conversa con expertos y líderes de distintas industrias para compartir los aprendizajes, las tendencias y las herramientas que les han permitido subir al escenario y brillar como verdaderos rockstars en la vida y en los negocios.

 

En esta entrevista, Sergio comparte reflexiones y analogías poderosas sobre cómo las empresas pueden transformar la sisifemia en oportunidades para que los colaboradores encuentren significado en su trabajo, disfruten el proceso y conecten productividad con propósito.

 

1. Sergio, ¿qué opinas de la sisifemia y por qué crees que cada vez más personas están sintiendo que trabajan sin un propósito definido?

 

La sisifemia efectivamente es un gran reto a nivel psicológico aplicado al mundo del liderazgo y organizacional, porque creo que hemos confundido productividad y performance con propósito. Creo simplemente que sí estamos en un cambio de época donde hay un ritmo, como una batería y una canción, muy acelerado, pero justo en esta necesidad de resultados sí creo que nos hemos desconectado del propósito. Estamos hablando mucho de inteligencia artificial, tecnologías, pero definitivamente hay una amputación emocional respecto a lo que se está haciendo.

 

En una forma de explicarlo con el instrumento, yo siento que es como si estuviéramos afinando la batería, microfoneándola, pero, nos hemos olvidado del placer de tocar el instrumento. Y es importante pues en el mundo organizacional que podamos conectar hoy más que nunca el tema humano con lo tecnológico, la productividad con el propósito y obviamente, así, actuar como verdaderos rockstars en el mundo de los negocios.

 

2. ¿Cómo pueden los especialistas de Recursos Humanos identificar la sisifemia, y qué estrategias pueden implementar para fomentar un ambiente donde los colaboradores se sientan íntegros y conectados con su trabajo?

Creo que debemos hablar en Recursos Humanos de hacer un fit cultural. En un entorno donde hay tanta oferta laboral, pero también muchos talentos y una multipotencialidad de los colaboradores,  creo que es importante abrir nuevos espacios para gestionar el propio puesto, dar un poco más de libertad al talento y al colaborador, pero manteniendo un esquema y ciertas reglas claras, para que digámoslo en la analogía musical, que puedan tocar su instrumento, que puedan innovar, pero manteniendo un timing, un ritmo y una métrica que sea estándar de la organización, pero que les dé libertad para accionar en el día a día. 

 

3. Vi una entrevista donde me encantó tu analogía del platillo de batería para explicar que el "problema no es el sonido del platillo, sino qué estás haciendo tú para obtener ese sonido". En el contexto de la sisifemia, donde las tareas pueden sentirse sin sentido, ¿qué papel juega el liderazgo de RR.HH. para "tocar el platillo" de manera diferente y ayudar a los colaboradores a transformar estas tareas en experiencias más significativas y con un propósito claro?

 

Gracias por esa pregunta. Y sí, para quienes no conocen tanto del instrumento, pues este platillo, por ejemplo, nos da diferentes sonidos. Y creo que el talento y las personas somos como este platillo.

 

De repente nos da un sonido distinto,  y creo que la diferencia es, bueno, ¿en qué momento está el talento para poder obtener el sonido de ese platillo? Es decir, en su actividad profesional, en el puesto o en la función, ¿qué está haciendo el talento para obtener ese resultado? Muchas veces no es un tema de capacidad o de una habilidad, sino de una desconexión emocional del por qué tocar el platillo. Creo que la función del liderazgo y de Recursos Humanos es conectar 100% a la gente con la actividad que está haciendo.

 

En un mundo tan acelerado, con tanto ritmo, de repente se nos olvida comunicar para quién estamos tocando, quién es nuestra audiencia, cómo la está pasando el cliente final. Conectar el impacto de lo que están haciendo los colaboradores con el resultado final es algo que nos va a motivar muy bien. Y para eso tenemos que identificar la capacidad del talento con su propósito para tocar una melodía a su audiencia.

 

4. Hablemos de la “adicción al logro”. ¿cómo esto puede afectar la búsqueda de un propósito y cómo podríamos promover una cultura donde el disfrute del proceso sean tan valorados como los resultados?


Sí, creo que estamos en una era donde hay un concepto que le llamo “goalacity”, es la adicción desenfrenada al logro. Y el reto es ese, cuando el entorno nos refuerza tanto el tachar el pendiente, lograr ese KPI o indicador,  es muy difícil dejar de hacer cosas.

 

Disfrutar el proceso es una habilidad humana, el hacer una pausa, el ser capaces de celebrar los logros. En concreto, yo invitaría a que no bajemos el ritmo, pero sí es importante celebrar, festejar y conectar con el propósito de lo que hacemos. Siempre va a ser una base sólida, regresar a la esencia humana, en lugar de estar siempre enfocados en el desempeño.

 

5. ¿Cómo pueden los equipos de Recursos Humanos ayudar a los colaboradores a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y a construir un propósito personal que se entrelace con sus roles laborales?


Definitivamente yo creo que crear escenarios en donde se generen conversaciones relacionales y no nada más transaccionales. Por ejemplo, en lugar de estar preguntando ¿cómo vas con el pendiente?, ¿cómo vas con el proyecto?. Mejor fomentar espacios en donde se pregunte ¿cómo estás?, ¿cuál es tu matiz?, ¿qué te gusta?, ¿con qué sueñas?, ¿qué te quita el sueño? De estas conversaciones surge el contenido y el material emocional para energizar a un equipo, para motivar a las personas y que conecten con el desempeño. Creo firmemente en que invertir el tiempo en estos escenarios nos da la materia prima para lograr ese desempeño y performance que tanto deseamos. 

 

6. ¿Qué consejo final, conciso y poderoso, le darías a los equipos de RR.HH. para inspirar y cultivar una cultura donde cada persona integre su esencia y encuentre un propósito duradero en su trabajo?


Yo siempre digo, no puedes ser mejor líder que persona. No puedes saber de los negocios si no eres un experto en las personas. Y hoy más que nunca necesitamos que las personas expongan su matiz, expongan su talento, expongan su autenticidad para hacer de esta partitura existencial una melodía que valga la pena ser vivida y escuchada. Y hacer eso es de Rockstars.

 

La sisifemia no es solo un reto individual, sino un desafío organizacional que exige nuevas formas de liderazgo y de gestión desde Recursos Humanos. Tal como nos cuenta Sergio Nava, el verdadero éxito no está únicamente en alcanzar resultados, sino en integrar la esencia y autenticidad de cada persona para que el trabajo cobre un sentido real. 

 

En un entorno donde la “adicción al logro” puede deshumanizar la experiencia laboral, las y los líderes tienen la responsabilidad de crear espacios de conexión, conversación y propósito. Solo así las organizaciones podrán dejar de tocar notas aisladas para convertirse en auténticas melodías que inspiren, trasciendan y hagan de cada persona un verdadero Rockstar en su rol.