Puedes revisar el video completo del webinar de lanzamiento en el video en Youtube:
¿Qué es el burnout laboral y cómo identificarlo en tu organización?
Según datos del estudio de “Burnout Laboral: Conectando Bienestar y Productividad en Latinoamérica”, lanzado por Buk, realizado en base a una encuesta aplicada a cerca de 5700 colaboradores en Chile, Colombia, México y Perú, un 14% de los trabajadores ha experimentado este sindrome muchas veces o siempre en el trabajo durante los últimos dos años.
El síndrome del burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que no ha sido manejado de forma adecuada. La Organización Mundial de la Salud lo reconoce como un fenómeno ocupacional que se manifiesta en tres dimensiones: agotamiento, cinismo y baja eficacia profesional. De hecho, está catalogado dentro de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, y en español se le denomina un “estado de agotamiento vital”.
Según el estudio, en México, aunque la prevalencia de burnout frecuente (12%) es similar a la de países como Chile, hay señales de alerta que deben ser atendidas: insatisfacción con la jornada laboral, falta de flexibilidad y una alta correlación entre burnout y sentimientos de discriminación.
Principales causas del síndrome de burnout en el entorno laboral
El estudio identificó cinco factores críticos que influyen en el desarrollo del burnout. En México, tres destacan particularmente:
- Carga de trabajo excesiva: La insatisfacción con la jornada laboral es un factor de alto riesgo. En México, un 25% de las personas que se declaran insatisfechas con su jornada presenta burnout frecuente —la cifra más alta entre los países analizados.
- Falta de flexibilidad: Quienes no están satisfechos con la flexibilidad laboral (teletrabajo, horarios adaptables) también muestran niveles elevados de burnout. En México, el 21% de ellos vive esta condición de forma frecuente.
- Falta de reconocimiento: Aunque el impacto de este factor es menor en México que en otros países, sigue siendo significativo: el 15% de quienes no se sienten reconocidos por su trabajo reportan burnout frecuente. Visto desde otro ángulo, un 77% de las personas en México que están satisfechas con el reconocimiento que reciben no presentan burnout, o presentan niveles bajos.
- Percepción de discriminación: El 54% de las personas en México que han vivido situaciones frecuentes de discriminación laboral también sufren burnout frecuente, lo que muestra cómo la cultura organizacional puede afectar la salud mental.
Impacto del burnout en la productividad: consecuencias para tu empresa
El burnout tiene efectos concretos en el desempeño y en la marca empleadora:
- Menor productividad: En México, el 73% de quienes sufren burnout frecuente indicaron que logran planificar y terminar sus tareas en tiempo y forma, versus el 85% de quienes tienen bajos niveles de burnout.
- Mayor rotación: En México, un 45% de los colaboradores con Burnout frecuente dice que desea cambiar de trabajo (ya sea que está buscando o no activamente). En el caso de quienes tienen bajos niveles de burnout este porcentaje disminuye a un 22%.
- Peor marca empleadora: el Estudio de Tendencias 2025 de Buk señala que una de las piezas clave de la gestión de personas es justamente la marca empleadora. El estudio de esta nota muestra que quienes tienen altos niveles de burnout recomiendan menos trabajar en su empresa (66% recomendaría la empresa) que quienes tienen bajos niveles de este sindrome (86% lo haría).
Cómo prevenir el burnout en el trabajo: estrategias efectivas para Recursos Humanos
En el estudio se proponen seis estrategias clave para enfrentar el síndrome del burnout:
- Promover la flexibilidad: Diseñar jornadas más sostenibles y adaptables.
- Reconocer el trabajo bien hecho: Implementar programas de reconocimiento, tanto formales como informales.
- Fomentar una cultura libre de discriminación: Establecer políticas claras de inclusión y prevención del acoso.
- Capacitar a líderes: En liderazgo empático, gestión de equipos y detección temprana de señales de agotamiento.
- Medir el sindrome del burnout de forma continua: Incluir indicadores de bienestar y salud mental en las métricas organizacionales.
- Educar sobre el burnout: Sensibilizar sobre sus síntomas y diferencias con el estrés común.
Tratamiento y recuperación del burnout: qué pueden hacer los líderes para apoyar a sus equipos
Además de prevenir, los líderes tienen un rol clave en la recuperación del burnout. Crear espacios seguros donde los colaboradores puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados, fomentar pausas activas y hablar abiertamente del bienestar emocional puede marcar una gran diferencia.
Además, es importante que sean conscientes y tomen especial atención a ciertos grupos que suelen tener niveles más elevados de este sindrome de Burnout:
- Generaciones más jóvenes: un 17% de los colaboradores de la generación Z dijo haber experimentado burnout muchas veces o siempre. En el caso de la generación baby boomer esto disminuye a un 8%.
- Mujeres: 15% lo experimentó muchas veces o siempre, una cifra tres puntos mayor a la de los hombres.
- Personas neurodivergentes: 24%
- Personas LGBTQ+: 19%.
Si quieres saber más, puedes leer esta nota sobre cómo influyen los líderes en el bienestar laboral de sus equipos de trabajo.
En México, el liderazgo juega un rol clave no solo en la motivación y el desarrollo de equipos, sino también en la prevención del burnout, especialmente bajo el marco regulatorio de la NOM‑035‑STPS‑2018. Esta norma, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), obliga a las empresas a identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral, entre ellos la carga excesiva, el liderazgo negativo y la falta de reconocimiento.
Para cumplir con esta norma y construir entornos más saludables, los líderes deben estar capacitados para detectar señales tempranas de agotamiento emocional, promover la comunicación abierta y generar espacios seguros donde los colaboradores puedan expresar sus niveles de estrés sin temor a represalias. Más que un cumplimiento legal, se trata de una oportunidad para consolidar liderazgos cercanos, empáticos y preventivos.
Descarga el estudio completo
Si quieres saber más en detalle los hallazgos, método de investigación, muestra y testimonios del estudio, te invitamos a descargarlo acá totalmente gratuito.