El contrato por tiempo determinado es un tipo de acuerdo que está diseñado para responder a necesidades muy específicas y temporales, como proyectos puntuales, picos de producción o la sustitución de personal. Permite a las organizaciones adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado sin comprometerse a largo plazo, mientras que ofrece a los colaboradores la oportunidad de adquirir experiencia en diferentes sectores y roles.
En este artículo veremos qué es exactamente un contrato por tiempo definido y, sobre todo, cuándo y por qué se convierte en una gran opción para cumplir con los objetivos de tu organización.
Contrato por tiempo determinado: ¿qué es y qué dice la LFT al respecto?
Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), un contrato por tiempo determinado es aquel en el que se establece una fecha de inicio y una fecha de finalización del vínculo laboral. A diferencia de un contrato por tiempo indeterminado, la relación de trabajo no tiene vocación de permanencia, ya que su duración está sujeta a un período específico que ha sido previamente acordado por ambas partes, ya sea un año, seis meses, o el tiempo que dure un proyecto particular.
La LFT especifica que este tipo de contrato solo puede celebrarse en tres situaciones concretas:
- Cuando lo exija la naturaleza del servicio que se va a prestar: Por ejemplo, trabajos que se realizan en una temporada específica, como la cosecha agrícola o la producción de juguetes para la época navideña.
- Cuando el objeto del trabajo se trate de la sustitución temporal de un trabajador: Esto sucede cuando se necesita cubrir el puesto de alguien que está de incapacidad por maternidad, enfermedad o vacaciones.
- Para la ejecución de una obra determinada: Aquí el contrato dura lo que tarde en completarse el proyecto, como la construcción de un edificio o el desarrollo de un software.
Es importante destacar que la LFT busca proteger al trabajador de la precarización laboral, por lo que establece límites para el uso de estos contratos. Si un contrato por tiempo determinado se renueva de manera injustificada o si se utiliza para una función permanente de la empresa, podría considerarse un fraude a la ley y, por ende, el trabajador podría reclamar su conversión a un contrato por tiempo indeterminado.
📄Gestiona contratos y otros documentos con nuestra plataforma de gestión documental📄
Cuándo y cómo utilizarlo correctamente desde RR.HH.
Como especialista en gestión de Recursos Humanos, la decisión de utilizar un contrato por tiempo determinado no debe tomarse a la ligera. Se trata de una herramienta estratégica que puede optimizar la operación y los costos de la empresa, pero que, mal utilizada, puede generar conflictos legales y desmotivación en el equipo.
Cuándo usarlo
La clave está en alinear la necesidad de contratación con la naturaleza temporal del puesto. Aquí hay algunos escenarios claros donde su uso es idóneo:
- Proyectos con inicio y fin definidos: Si la empresa va a lanzar un nuevo producto, desarrollar un software específico o llevar a cabo una auditoría, el contrato por tiempo determinado es perfecto. La duración del contrato se ata al tiempo estimado de finalización del proyecto.
- Sustituciones de personal: Cuando un empleado clave se ausenta por razones de maternidad, enfermedad o vacaciones prolongadas, este contrato permite cubrir su puesto temporalmente sin crear una vacante permanente.
- Picos de trabajo estacionales: Industrias como el comercio minorista, el turismo o la agricultura experimentan aumentos significativos en la demanda durante ciertas épocas del año. Contratar personal extra para estas temporadas es un uso ideal de este tipo de acuerdo.
Cómo usarlo correctamente
Para evitar problemas legales y asegurar una gestión ética, es fundamental seguir un proceso riguroso:
- Justificación clara: Asegúrate de que la razón para el contrato temporal esté documentada y sea coherente con la naturaleza del puesto. La LFT es muy específica sobre las causas válidas, así que es vital basarse en una de ellas.
- Contrato explícito: El documento debe indicar claramente la fecha de inicio y la de término, además de la razón por la cual se celebra bajo esta modalidad (ej. "sustitución de la C. María Pérez por incapacidad por maternidad"). La claridad evita malentendidos.
- Prohibición de renovación injustificada: Un error común es renovar un contrato por tiempo determinado repetidamente. Si la necesidad del puesto se vuelve permanente, la empresa tiene la obligación de formalizar un contrato indefinido. De lo contrario, el empleado podría reclamar la estabilidad laboral.
- Igualdad de trato: Los empleados con contratos temporales deben gozar de los mismos derechos y prestaciones (vacaciones, aguinaldo, seguridad social, etc.) que los permanentes, en proporción al tiempo trabajado. Ignorar esto puede llevar a sanciones.
Te puede interesar: REPSE: Todo lo que necesitas saber sobre la subcontratación 🏆
Cláusulas clave que debes incluir en este tipo de contrato
El contrato por tiempo determinado es la base legal que protege tanto a la empresa como al empleado. Para que sea válido y funcional, debe contener ciertas cláusulas esenciales que definan claramente la relación laboral.
- Objeto del contrato y motivo de la temporalidad: Esta es la cláusula más importante y la que justifica la existencia del contrato. Debe especificar de forma detallada y precisa por qué se celebra el contrato por tiempo determinado. Por ejemplo, si es por una obra, debe mencionar cuál es esa obra. Si es por un proyecto, debe detallar el proyecto. Si es por sustitución, debe nombrar al trabajador que se está sustituyendo.
- Vigencia o duración: Debe establecer de manera clara e inequívoca la fecha de inicio y la fecha de finalización del contrato. Esta temporalidad es lo que lo diferencia de un contrato por tiempo indeterminado, así que no puede quedar a interpretación.
- Jornada laboral: Aunque sea temporal, el contrato debe especificar el horario de trabajo, los días de descanso y las horas de comida. Esto define las expectativas para ambas partes y evita conflictos sobre la carga de trabajo.
- Salario y prestaciones: Es fundamental detallar el salario y la forma de pago (semanal, quincenal, mensual). Además, debe mencionar las prestaciones a las que el empleado tiene derecho, como el aguinaldo, la prima vacacional y la inscripción al IMSS. Recuerda que, aunque sea temporal, estas prestaciones son obligatorias y proporcionales al tiempo trabajado.
- Lugar de trabajo y funciones: El contrato debe señalar el lugar donde el empleado desempeñará sus labores y, de manera concisa, las actividades principales que realizará. Esto asegura que el empleado sepa exactamente qué se espera de él y dónde.
🎁 Te puede interesar: Guía gratuita | ¿Cómo estructurar una capacitación laboral? 🎁
Ventajas y riesgos para empleadores y trabajadores
El contrato por tiempo determinado puede ser una herramienta versátil, pero su uso conlleva beneficios y desventajas para ambas partes. Es crucial que tanto empleadores como trabajadores entiendan el equilibrio entre la flexibilidad y la seguridad que ofrece esta modalidad contractual.
Para el empleador:
Ventajas:
- Flexibilidad Operativa: Permite a las empresas ajustar su plantilla rápidamente en función de las demandas del mercado o de proyectos específicos, sin la obligación de mantener una relación laboral a largo plazo.
- Gestión de Costos: Ayuda a controlar los gastos de nómina al contratar personal solo cuando es estrictamente necesario, evitando salarios y prestaciones permanentes en épocas de baja actividad.
- Evaluación de Talento: Es una excelente manera de "probar" a un candidato en un puesto y ambiente de trabajo real antes de considerar una contratación indefinida.
Riesgos:
- Inestabilidad en el Equipo: La rotación constante de personal puede afectar la cohesión del equipo y la cultura organizacional.
- Curvas de Aprendizaje: Cada nuevo empleado, por temporal que sea, requiere tiempo y recursos para capacitarse. Si la rotación es alta, esto puede convertirse en un costo significativo.
- Riesgos Legales: Un mal uso de estos contratos, como renovaciones injustificadas o el uso en puestos permanentes, puede derivar en demandas laborales y multas por parte de las autoridades.
Para el trabajador:
Ventajas:
- Oportunidad de Experiencia: Es una puerta de entrada para adquirir experiencia en diferentes empresas y sectores en un corto período, lo cual enriquece el currículum.
- Proyección a Contrato Indefinido: Un contrato temporal puede ser el primer paso hacia una relación laboral permanente si el desempeño es sobresaliente y la necesidad de la empresa se vuelve a largo plazo.
- Flexibilidad Personal: Ideal para quienes buscan ingresos extra o para aquellos que, por razones personales o académicas, no pueden comprometerse con un puesto a tiempo completo indefinido.
Riesgos:
- Incertidumbre Laboral: La principal desventaja es la falta de estabilidad. El empleado sabe que su contrato tiene fecha de caducidad, lo que puede generar ansiedad.
- Acceso a Créditos: La falta de una relación laboral estable puede dificultar el acceso a préstamos bancarios, hipotecas u otros tipos de financiamiento.
- Desventajas en Prestaciones: Aunque por ley tienen derecho a las mismas prestaciones, la temporalidad reduce el monto total de beneficios como aguinaldo o prima vacacional en comparación con un empleado de tiempo completo.
Conclusión
Este tipo de contrato es una herramienta estratégica y flexible en la gestión de recursos humanos que, utilizada correctamente, permite a las empresas optimizar su operación y responder de manera ágil a las dinámicas del mercado. Para el trabajador, puede ser una valiosa puerta de entrada al mundo laboral, una forma de ganar experiencia o una solución para un proyecto de vida específico.
En este sentido, el éxito de un contrato por tiempo determinado no se mide solo por su efectividad, sino por la ética y la transparencia con la que se gestiona. Se trata de un equilibrio entre la flexibilidad que buscan las empresas y la seguridad que merecen los trabajadores.
La tecnología es esencial para retener al mejor talento en tu organización, y qué mejor que una plataforma integral de RR.HH. como Buk con todo lo que necesitas para fidelizar a tus colaboradores: desde una potente plataforma para la atracción de talento, hasta un sistema completo para todo tipo de evaluaciones de desempeño.
¡Contáctanos! Y conoce cómo crear lugares de trabajo más felices con Buk.