¿Sabías que en México algunas mujeres pueden ausentarse del trabajo con goce de sueldo durante su periodo menstrual? La licencia menstrual busca garantizar el derecho de las mujeres otorgando dos días de descanso al mes con goce de sueldo durante su periodo menstrual, a través de la reformación de la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
La propuesta surge por la diputada federal, Ana Isabel González, en un contexto en el que las mujeres enfrentan diversas barreras y discriminación en el ámbito laboral, incluyendo la falta de acceso a servicios de salud reproductiva y la falta de atención a sus necesidades específicas durante el ciclo menstrual. La iniciativa busca:
- Reconocer y garantizar el derecho a la igualdad de género en el ámbito laboral
- Reducir la brecha de género en el mercado laboral
¿De qué trata la iniciativa de reforma?
Para comprender mejor la iniciativa, te compartimos los puntos principales:
- La iniciativa plantea añadir un segundo párrafo a la fracción X del artículo 132 y modificar la fracción XV del artículo 133, buscando sensibilizar sobre la importancia de brindar a las mujeres dos días libres durante el periodo menstrual, permitiéndoles recuperarse adecuadamente.
- La licencia menstrual busca modificar la Ley Federal del Trabajo para reconocer el derecho de las mujeres trabajadoras a contar con dos días de descanso adicionales durante su periodo menstrual.
- Dicha licencia no afectará el salario, la antigüedad u otros derechos laborales de las colaboradoras.
Es necesario tener conocimiento de estos puntos para poder transmitir la información adecuadamente a tu equipo.
“Aproximadamente el 20% de las encuestadas que estudiaban o trabajaban no contaban con la infraestructura necesaria para la gestión menstrual en sus escuelas, oficinas u hogares. Además, el 56% refirió que su escuela o lugar de trabajo no proveía gratuitamente productos de gestión menstrual.”
Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual.
Tal vez te interese: Gobierno firma acuerdo para erradicar brecha salarial de género
¿Aplica en todos los casos?
No, para poder solicitar una licencia menstrual, es necesario que te encuentres en alguno de los siguientes escenarios:
- Dismenorrea incapacitante: Es un trastorno menstrual que se caracteriza por dolor menstrual extremo y discapacitante, como su nombre lo indica, que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.
A diferencia de la dismenorrea común afecta a la mayoría de las mujeres en algún momento de su vida y se asocia con cólicos menstruales moderados, la dismenorrea incapacitante provoca un dolor menstrual intenso y crónico que puede durar varios días.
Los síntomas de la dismenorrea incapacitante incluyen:
- Dolor menstrual severo
- Calambres abdominales intensos
- Dolor de espalda
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
Además, el dolor puede ser tan intenso que puede impedir que la persona afectada realice sus actividades diarias habituales, como trabajar, estudiar o socializar.
Este trastorno afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en todo el mundo, y puede ser causada por diversos factores, como:
- Desequilibrios hormonales
- Endometriosis
- Adenomiosis
- Fibromas uterinos
- Endometriosis severa: Trastorno en el que el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de este, afectando órganos como los ovarios, las trompas de falopio, el intestino o la vejiga. Esta condición provoca síntomas debilitantes y afecta significativamente la calidad de vida de las mujeres que la padecen.
Entre los síntomas más comunes están:
- Dismenorrea intensa: Dolores menstruales fuertes que pueden empeorar con el paso de los años.
- Dolor pélvico crónico: Molestias persistentes en la región pélvica.
- Dispareunia: Dolor durante o después de las relaciones sexuales.
- Sangrado menstrual abundante o irregular: Periodos con flujo intenso o sangrado entre ciclos.
- Infertilidad: Dificultad para concebir o mantener un embarazo.
- Molestias gastrointestinales: Dolor al evacuar o al orinar, especialmente durante la menstruación.
- Fatiga: Sensación constante de cansancio o falta de energía.
Además, no importa si la enfermedad acaba de ser diagnosticada, pues la severidad de los síntomas no siempre se relaciona con ello; es decir, algunas mujeres con endometriosis avanzada pueden experimentar síntomas leves, mientras que otras con endometriosis en fase temprana pueden sufrir dolores intensos.
¿En qué estados está vigente esta medida?
Actualmente, la licencia menstrual ya es una realidad en algunos estados de la república, en seguida te contamos más detalles:
- Colima: El 2 de junio de 2022, la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima se reconoce el derecho a un permiso con goce de sueldo para mujeres y personas menstruantes que padecen dismenorrea incapacitante.
- Para tomar en cuenta: La duración del permiso debe ser determinada por un especialista en Ginecología de una institución pública, quien deberá expedir el certificado médico correspondiente.
- Hidalgo: El artículo 17 de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, así como de los Organismos Descentralizados del Estado de Hidalgo, establece que las personas menstruantes con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante pueden acceder a un permiso de hasta dos días con goce de sueldo cada mes.
Para tomar en cuenta: Para solicitarlo, es necesario presentar un certificado médico emitido por un especialista en Ginecología de una institución del Sistema Nacional de Salud. Dicho documento tendrá una vigencia de seis meses. Además, la normativa señala que esta condición no será considerada enfermedad profesional ni riesgo de trabajo.
- Tamaulipas: En Tamaulipas, la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos establece que las trabajadoras que acrediten médicamente que los dolores menstruales afectan su desempeño podrán recibir hasta tres días de incapacidad con goce de sueldo
- Quintana Roo: Las mujeres trabajadoras y personas menstruantes diagnosticadas con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante, o que presenten síntomas severos relacionados con la menstruación, tienen derecho a un permiso de dos a tres días hábiles al mes.
Para tomar en cuenta: Al igual que en Hidalgo, la ley establece que este diagnóstico no será considerado una enfermedad profesional ni un riesgo de trabajo.
- Campeche: El 19 de febrero de 2024, se reformó la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Campeche, esta modificación otorga un permiso con goce de sueldo de hasta dos días por mes a mujeres y personas menstruantes con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante o endometriosis severa.
- Para tomar en cuenta: Al igual que para otros estados, para hacer válida la licencia, se requiere un certificado médico expedido por una institución del Sistema Nacional de Salud, el cual tendrá una vigencia máxima de seis meses.
- Nuevo León: En enero de 2024, la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León incorporó el artículo 24 Bis 7, garantizando un permiso de hasta dos días al mes para "trabajadoras menstruantes" del servicio estatal o municipal que padecen dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante o endometriosis severa.
- Ciudad de México: El 14 de febrero del 2023, con 45 votos a favor, diputadas y diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron dos iniciativas que buscan reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, a efecto de que se vuelva obligatorio que las personas empleadoras otorguen dos días al mes con goce de sueldo, a las mujeres trabajadoras y personas menstruantes que presenten dismenorrea en grado incapacitante.
Lo que se busca es que los estados de la república se empiecen a sumar a esta medida para que las mujeres trabajadoras puedan tomarla en caso de ser necesario.
¿Cómo tramitar una licencia menstrual? 4 puntos clave para lograrlo
Si una colaboradora dentro de tu organización se encuentra en esta situación, el departamento de RR.HH. debe tener la información necesaria para direccionar adecuadamente su solicitud.
Los pasos a seguir para solicitar una licencia menstrual con goce de sueldo son los siguientes:
- Obtener un diagnóstico médico: Para acceder a la licencia, es necesario contar con un diagnóstico de dismenorrea incapacitante o endometriosis severa, emitido por un especialista en ginecología de una institución de salud pública como el IMSS o ISSSTE.
- Solicitar el certificado médico: El documento debe incluir:
✔ Nombre completo y CURP.
✔ Datos del médico especialista (nombre y cédula profesional).
✔ Fecha de emisión y descripción del diagnóstico.
- Entregar la solicitud a Recursos Humanos: Con el certificado médico en mano, la colaboradora deberá acercarse al área de Recursos Humanos para presentar su licencia.
- Conoce los derechos y el tiempo de licencia: Recuerda que los días libres con goce de sueldo dependen del estado, por lo que te recomendamos conocer la normativa local y apegarte a ella. Así como informarle a tus colaboradoras todos los puntos relevantes para que tenga conocimiento de cuántos días podrá tomarse libres.
Siguiendo estos pasos, tu colaboradora podrá sentirse segura de poder tomar este derecho en el momento en el que lo necesite.
¿Ahora qué pasará?
La propuesta fue dirigida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su consideración, seguramente los siguientes pasos serán un debate profundo sobre su viabilidad e impacto y finalmente una decisión formal que aprobará la iniciativa para que tenga relevancia a nivel nacional, o se declinará.
¿Qué opinas sobre esta iniciativa? ¿Crees que esta medida promueve la igualdad dentro de las organizaciones? ¡Cuéntanos en los comentarios!
¿Conoces cómo puede ayudarte Buk?
Contar con un sistema que facilite la gestión de licencias, vacaciones o permisos es clave para garantizar el bienestar de los colaboradores. Con Buk, puedes optimizar este proceso y asegurarte tener todo en orden. Eso no es todo, Buk es un software de gestión de personas que ofrece soluciones como la gestión de nómina, el control de asistencia, la gestión de vacaciones y otros procesos relacionados con la gestión de personal. Contáctanos y conoce más sobre Buk.