Garantizar condiciones laborales dignas para las madres en periodo de lactancia no solo se trata de una obligación legal; si se gestiona adecuadamente, también puede ser una muestra clara de la importancia que le da la organización al bienestar de sus colaboradoras.
Pero… ¿Qué tanto puede aportar el área de Recursos Humanos en este caso? Lo primero, es conocer los derechos laborales, para después adaptar los entornos de trabajo como se debe y fomentar una cultura organizacional incluyente.
El periodo de lactancia es el tiempo legalmente reconocido en el que una madre trabajadora tiene derecho a ausentarse del trabajo para amamantar o extraer leche.
En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que, durante este periodo, las colaboradoras pueden disponer de dos descansos de 30 minutos cada uno, o bien, también tienen la opción de reducir su jornada laboral, una hora diaria.
Este derecho aplica por seis meses posteriores al nacimiento del hijo o hija, aunque en algunas organizaciones puede extenderse mediante políticas internas o acuerdos individuales.
¡Ojo! Reconocer este periodo en la gestión laboral, no es opcional, se trata de algo que la ley exige y al cumplirlo, se disminuyen los conflictos legales y además, mejora la experiencia de las empleadas durante una etapa crucial de su vida.
🛎️🌟 Tal vez quieras leer más sobre: Madres trabajadoras: ¿Por qué es tan difícil conciliar trabajo y maternidad en LATAM?
Al ser algo que exige la LFT, es muy importante que toda organización se mantenga al tanto de las obligaciones que debe cumplir, si no tienes ni idea de cuáles son, aquí te compartimos algunas de las principales:
Desde RR.HH., el cumplimiento de estas obligaciones es primordial e innegociable, además, es una acción importante que tiende a mejorar la fidelización del talento y la reputación de la empresa como un lugar de trabajo responsable.
Sabemos que puede ser difícil llevar esto a la realidad, así que para lograrlo, puedes optar por:
Esto cobra relevancia pues, según datos obtenidos a través del estudio Radiografía de las mujeres en el trabajo 2025 de Buk:
“México destaca por altas tasas de renuncias, pues el 50% de las mujeres con hijos han renunciado.”
“Solo el 61% de las madres se siente satisfecha con la flexibilidad laboral.”
Si la organización lo considera prudente, estas recomendaciones pueden integrarse en las políticas internas y comunicarse claramente a través del reglamento laboral o del onboarding de nuevos ingresos, esto ayudará a evitar confusiones y brindará claridad a las madres trabajadoras desde el día uno.
🤔⚠️ Posiblemente te interese: Proponen salas de lactancia en centros de trabajo
Además de cumplir con lo que dice la ley, hay algunas prácticas que pueden ayudarte a construir una cultura organizacional que tome en cuenta la equidad laboral:
Ahora ya lo sabes, el cambio puede empezar por pequeñas acciones como simplemente informar a los líderes sobre cómo gestionar el periodo de lactancia.
Además Implementar buenas prácticas no solo mejora la retención de talento sino que también construye una marca empleadora sólida, empática y consciente.
‼️ Conoce más acerca de: Maternidad laboral: desafíos y oportunidades en México
Conoce más acerca de la iniciativa que propone salas de lactancia para las empresas con más de 50 colaboradoras 👇👀
La comunicación con el colaborador es clave para ofrecer una experiencia laboral excepcional que genere satisfacción y compromiso. Por eso, en Buk creamos un módulo que facilita la gestión de solicitudes, dudas y requerimientos de tu equipo, todo desde una plataforma centralizada y sencilla de usar.
Con esta herramienta, podrás responder de manera ágil, automatizar procesos recurrentes y brindar un soporte personalizado que eleva la experiencia de tus colaboradores. Además, mejorarás la comunicación interna y tendrás mayor control sobre las interacciones para anticiparte a necesidades y resolverlas rápido.
Contáctanos y conoce cómo Buk el Servicio al Colaborador no es un problema, sino una ventaja estratégica para tu organización.