El compliance va más allá del cumplimiento normativo: es la base para mejorar la reputación corporativa y fortalecer la marca empleadora. Conoce en esta nota los mejores tips para aplicarlo como se debe.
La reputación corporativa es un activo intangible que puede significar un impacto positivo para la organización desde distintos frentes. Esto, a su vez, va muy de la mano con la importancia de adoptar un enfoque proactivo de compliance, pues más allá de verse como una obligación legal, lo ideal es una estrategia clave para mejorar la reputación corporativa a través del compliance, impulsando la confianza, la transparencia y el éxito organizacional a largo plazo.
La reputación corporativa es el conjunto de percepciones, juicios y apreciaciones estables y duraderas que los diferentes grupos de interés (o stakeholders) tienen sobre una organización.
Es el resultado de la coherencia entre lo que la empresa dice (su comunicación), lo que hace (sus acciones y comportamientos) y los valores que demuestra a lo largo del tiempo.
De acuerdo a El economista: “Las compañías que han enfrentado incidentes que afectaron negativamente su reputación reportaron pérdidas del 41% en sus ingresos, una caída del 41% en el valor de su marca y un 37% de ellas estuvo bajo investigación regulatoria.”
Una buena reputación corporativa, que está construida sobre los pilares del compliance (cumplimiento ético y normativo), funciona como un imán para el talento y un factor determinante para la retención.
Veamos paso a paso cuáles factores construyen una buena reputación corporativa a lo largo del ciclo del colaborador.
Algunos factores que pueden influir en la percepción de los candidatos, cuando acaban de ver una de tus vacantes:
Cuando un colaborador ya forma parte de la organización, el compliance se traduce en una cultura de confianza y respeto, entonces, entre los factores esenciales para la retención y el engagement a largo plazo, están:
No todo termina ahí, el compliance debe ser aplicado por los líderes, para así, fortalecer la confianza de los empleados a través de ellos y no “perder el encanto”.
En esencia, la buena reputación derivada del compliance convierte a la empresa en un lugar aspiracional para trabajar. Hace que las opiniones acerca de la organización sean positivas y eso se refleja en el talento que llega y se queda.
👀 Tal vez quieras descargar: Sobre la Retención de Talento: los mejores tips y recomendaciones
La reputación no solo se construye hacia dentro (con los colaboradores), sino también hacia fuera, con los inversionistas, clientes y socios que observan cómo actúa la organización.
Algunos puntos a considerar bajo este contexto, son:
Así que ya lo sabes, una buena reputación no solo traerá consigo el mejor talento, sino también las alianzas adecuadas para hacer crecer tu negocio.
📌 Posiblemente quieras leer: La relación entre Ética y Responsabilidad Empresarial
Muchas empresas cometen el error de ver el compliance como una obligación legal, sin embargo, la recomendación es verlo como una oportunidad para construir confianza y valor de marca.
Esto se logra comunicando de forma clara las políticas, certificaciones y canales organizacionales, lo que demuestra coherencia, transparencia y liderazgo responsable.
📣 Quizá quieras descargar: El impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones
Al final, la reputación se construye con acciones, no con discursos. Y el compliance, cuando se vive de forma auténtica, se convierte en la prueba más clara de que una empresa hace lo que dice.
Esa coherencia no solo atrae al mejor talento y a los aliados correctos, sino que crea algo aún más valioso: una marca en la que las personas pueden confiar.
El módulo de Beneficios Laborales te permite gestionar, personalizar y comunicar los beneficios que brinda tu organización desde un solo lugar.
Con Buk, administrar beneficios deja de ser una tarea operativa para convertirse en una herramienta estratégica de bienestar y retención.
Agenda una llamada y descubre cómo fortalecer la experiencia de tu equipo desde los beneficios.