¿Cómo construir una buena reputación corporativa?
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
| 5 Minutos de lectura
| Publicación noviembre 8, 2025| Última actualización noviembre 8, 2025
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
El compliance va más allá del cumplimiento normativo: es la base para mejorar la reputación corporativa y fortalecer la marca empleadora. Conoce en esta nota los mejores tips para aplicarlo como se debe.
La reputación corporativa es un activo intangible que puede significar un impacto positivo para la organización desde distintos frentes. Esto, a su vez, va muy de la mano con la importancia de adoptar un enfoque proactivo de compliance, pues más allá de verse como una obligación legal, lo ideal es una estrategia clave para mejorar la reputación corporativa a través del compliance, impulsando la confianza, la transparencia y el éxito organizacional a largo plazo.
¿Qué es la reputación corporativa?
La reputación corporativa es el conjunto de percepciones, juicios y apreciaciones estables y duraderas que los diferentes grupos de interés (o stakeholders) tienen sobre una organización.
Es el resultado de la coherencia entre lo que la empresa dice (su comunicación), lo que hace (sus acciones y comportamientos) y los valores que demuestra a lo largo del tiempo.
De acuerdo a El economista: “Las compañías que han enfrentado incidentes que afectaron negativamente su reputación reportaron pérdidas del 41% en sus ingresos, una caída del 41% en el valor de su marca y un 37% de ellas estuvo bajo investigación regulatoria.”
¿Cómo una buena reputación corporativa atrae y retiene a los colaboradores?
Una buena reputación corporativa, que está construida sobre los pilares del compliance (cumplimiento ético y normativo), funciona como un imán para el talento y un factor determinante para la retención.
Veamos paso a paso cuáles factores construyen una buena reputación corporativa a lo largo del ciclo del colaborador.
1. Atracción
Algunos factores que pueden influir en la percepción de los candidatos, cuando acaban de ver una de tus vacantes:
- Diferenciador en reclutamiento: Una reputación basada en la transparencia y el cumplimiento convierte a la empresa en un lugar donde todos quieren trabajar. Los candidatos confían más en una organización con valores claros y sin riesgos éticos o legales.
- Alineación de valores: Los profesionales de alto nivel eligen suelen elegir compañías con valores bien cimentados. Por lo que, implementar programas de compliance evidencia coherencia entre lo que se predica y lo que se hace, generando un encaje cultural auténtico desde el inicio.
2. Retención
Cuando un colaborador ya forma parte de la organización, el compliance se traduce en una cultura de confianza y respeto, entonces, entre los factores esenciales para la retención y el engagement a largo plazo, están:
- Cultura de cumplimiento segura: Tener reglas claras y bien aplicadas cuando exista alguna situación crítica (ej. discrminación, acoso laboral, etc) ayuda a que todos se sientan protegidos. Cuando hay justicia y respeto, el trabajo fluye mejor.
- Engagement y orgullo: Cuando los empleados saben que su empresa opera bajo estándares éticos, desarrollan sentido de pertenencia y están más dispuestos a ser voceros de la marca. Este alto engagement es el principal factor para reducir la rotación de personal y claro, la prueba fehaciente de que la organización es un buen lugar para trabajar.
3. Liderazgo
No todo termina ahí, el compliance debe ser aplicado por los líderes, para así, fortalecer la confianza de los empleados a través de ellos y no “perder el encanto”.
- Coherencia: Los equipos confían más cuando ven que sus líderes hacen lo que dicen. El compliance ayuda a mantener esa congruencia, fortaleciendo la credibilidad y el compromiso con la empresa.
En esencia, la buena reputación derivada del compliance convierte a la empresa en un lugar aspiracional para trabajar. Hace que las opiniones acerca de la organización sean positivas y eso se refleja en el talento que llega y se queda.
👀 Tal vez quieras descargar: Sobre la Retención de Talento: los mejores tips y recomendaciones
Compliance B2B: Confianza y transparencia para mejorar reputación corporativa
La reputación no solo se construye hacia dentro (con los colaboradores), sino también hacia fuera, con los inversionistas, clientes y socios que observan cómo actúa la organización.
Algunos puntos a considerar bajo este contexto, son:
- Diferenciador para inversionistas
Los fondos y accionistas valoran más que nunca los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), así que puedes empezar tomando esto en cuenta. - Confianza en clientes y socios (B2B)
Contar con programas que garanticen el cumplimiento normativo (como la certificación ISO 37001) brinda genera seguridad, fomenta relaciones duraderas y abre puertas a nuevos relaciones y/o mercados. - Transparencia pública
Cuando una organización asume públicamente la importancia que le da a la transparencia, refuerza su reputación ante sus grupos de interés.
Así que ya lo sabes, una buena reputación no solo traerá consigo el mejor talento, sino también las alianzas adecuadas para hacer crecer tu negocio.
📌 Posiblemente quieras leer: La relación entre Ética y Responsabilidad Empresarial
Comunicación estratégica: acciones para mejorar la reputación corporativa con un compliance visible
Muchas empresas cometen el error de ver el compliance como una obligación legal, sin embargo, la recomendación es verlo como una oportunidad para construir confianza y valor de marca.
Esto se logra comunicando de forma clara las políticas, certificaciones y canales organizacionales, lo que demuestra coherencia, transparencia y liderazgo responsable.
Acciones que prueban que el compliance es parte del ADN de la empresa
- Certificaciones que hablan por ti
Contar con certificaciones internacionales, es una forma tangible de mostrar compromiso con la ética y la integridad. Además, se convierte en una ventaja competitiva inmediata. - Transparencia que genera confianza
Publicar informes de sostenibilidad o ética, donde se detallen políticas, comités y resultados, refuerza la credibilidad y muestra que la empresa actúa con responsabilidad. - Canales abiertos y seguros
Comunicar la existencia de canales de denuncia confidenciales y externos demuestra que la empresa escucha, protege y actúa, fortaleciendo la percepción de justicia y liderazgo ético. - Una marca con propósito
Hablar abiertamente de cómo el compliance protege a colaboradores, clientes y socios permite diferenciar la marca en mercados competitivos, asociándola con integridad.
📣 Quizá quieras descargar: El impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones
Conclusión
Al final, la reputación se construye con acciones, no con discursos. Y el compliance, cuando se vive de forma auténtica, se convierte en la prueba más clara de que una empresa hace lo que dice.
Esa coherencia no solo atrae al mejor talento y a los aliados correctos, sino que crea algo aún más valioso: una marca en la que las personas pueden confiar.
Impulsa el bienestar integral de tu equipo con Buk
El módulo de Beneficios Laborales te permite gestionar, personalizar y comunicar los beneficios que brinda tu organización desde un solo lugar.
Con Buk, administrar beneficios deja de ser una tarea operativa para convertirse en una herramienta estratégica de bienestar y retención.
Agenda una llamada y descubre cómo fortalecer la experiencia de tu equipo desde los beneficios.
Preguntas frecuentes
¿Qué costo tiene implementar un programa de compliance?
El costo es variable y depende del tamaño de la empresa, el sector, la complejidad de las regulaciones aplicables y el alcance del programa, aunque la inversión inicial generalmente incluye consultoría, software de gestión y capacitación.
¿Cuándo se reflejan los resultados en la reputación corporativa?
Los resultados en la reputación no son inmediatos, habitualmente empiezan a ser más evidentes de la siguiente manera: A corto plazo: Se reduce inmediatamente el riesgo de multas y sanciones. A largo plazo: Se observa una mejora reputación a través de la retención de talento, la obtención de certificaciones y el aumento de la confianza de socios comerciales e inversores, lo que también impacta en el valor de marca.
¿Qué métricas o KPIs debo usar para medir el impacto del compliance en la reputación corporativa?
Medir el impacto directo del compliance en un activo intangible como la reputación requiere usar KPIs indirectos, tanto internos como externos. Algunas de ellas pueden ser: Métricas internas: Tasa de engagement de empleados, porcentaje de empleados que completan la capacitación anual de compliance, número y calidad de las denuncias internas recibidas a través del canal. Métricas externas: puntuación en índices de sostenibilidad y gobernanza, calificación de riesgo reputacional de agencias externas y variaciones en la satisfacción de clientes y socios B2B.
¿El Compliance aplica solo a grandes empresas o también a PYMES?
El Compliance aplica a empresas de todos los tamaños, aunque el alcance y la complejidad varían. Es decir, para grandes empresas: El compliance es fundamental debido a su alta exposición regulatoria, riesgos legales y la necesidad de gestionar una gran cadena de suministro, para PYMES: El compliance es crucial para acceder a grandes clientes, mejorar la reputación corporativa localmente y acatar el cumplimiento legal.
¿Qué rol juegan las certificaciones internacionales (como ISO 37001) para mejorar la reputación?
Las certificaciones internacionales son la herramienta más poderosa para comunicar credibilidad y mejorar la reputación corporativa de forma verificable. En el caso de la ISO 37001, la gestión de compliance actúa como un sello de garantía emitido por un tercero independiente.
Disfruto escribir acerca de gestión laboral, tecnología y el mundo de las startups. Mi objetivo es compartir los mejores tips para revolucionar las relaciones de trabajo.



¡Déjanos tu comentario!