La salida inesperada de un colaborador puede desestabilizar a cualquier equipo o, incluso, a la empresa entera. Sin embargo, cuando existe un plan de sucesión, la organización puede navegar con mayor tranquilidad, pues no solo se asegura asegura la continuidad del trabajo por hacer, sino también el desarrollo del talento.
Muchos no lo saben, pero en México, los planes de sucesión o ascensos laborales deben realizarse de acuerdo a lo establecido en la ley. No basta con designar a un "sucesor" o simplemente iniciar un nuevo proceso de reclutamiento; el proceso debe respetar lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT)
Sin embargo, para Recursos Humanos, la sucesión y promoción de colaboradores, muchas veces no es tan sencillo, pues deben equilibrar las obligaciones legales con la necesidad estratégica de la organización y, claro, el desarrollo del talento.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber acerca de las promociones y ascensos laborales, lo que dice la LFT al respecto y cómo realizar una gestión estratégica del talento para crear un plan de sucesión laboral justo y eficiente que reconozca tanto el talento como la trayectoria de tus colaboradores.
La sucesión laboral o un plan de sucesión es un proceso enfocado en identificar y desarrollar talento interno con el potencial de ocupar puestos de liderazgo o roles críticos en el futuro. Es como una hoja de ruta para asegurar que la organización tenga a las personas adecuadas, con las habilidades correctas, listas para asumir responsabilidades clave cuando se presenten vacantes.
Pero, ¿qué dice la Ley Federal del Trabajo en cuanto a este tema?
De acuerdo a la ley, los ascensos no son un tema que se deje completamente a discreción del empleador, pues existen lineamientos claros para proteger los derechos de los trabajadores.
El artículo 159 de la LFT es el más relevante en cuanto a este tema: establece que, si existen vacantes definitivas, provisionales (de más de 30 días) o puestos de nueva creación, deben ser cubiertos escalafonariamente por el trabajador de la categoría inmediata inferior, de la respectiva especialidad o departamento.
La LFT busca un equilibrio. El mismo artículo 159 señala los criterios de preferencia para el ascenso:
Es crucial entender que la antigüedad no es el único factor. Es un criterio de desempate entre candidatos que son igualmente capaces.
Un plan de sucesión puede identificar a un "High-Potential" (alto potencial) que lleva solo dos años en la empresa. Sin embargo, si se abre una vacante para la cual este empleado está siendo preparado, la empresa no puede simplemente "dársela".
Legalmente, debe considerar a todos los empleados de la categoría inmediata inferior que también tengan la capacidad para el puesto. Si uno de esos empleados tiene 10 años de antigüedad y demuestra tener las competencias requeridas, la LFT le daría preferencia sobre el "High-Potential" con menos antigüedad.
🎁Descubre más en: Gestión de personas: Administrando el activo más importante de tu organización.
Implementar un plan de sucesión robusto ofrece ventajas claras a tu organización y colaboradores, como :
Un plan de sucesión efectivo y legal en México no solo identifica el potencial, sino que lo formaliza a través de la capacitación y el desarrollo, creando evidencia objetiva de la capacidad.
Por ello, aquí te compartimos algunos pasos para crear un plan de sucesión justo y eficiente:
Define qué roles son vitales para la operación. No te limites a la alta dirección; incluye especialistas técnicos, supervisores de línea o cualquier rol difícil de reemplazar.
Para cada puesto, documenta las habilidades, conocimientos y competencias necesarias. Este perfil debe ser la base objetiva para cualquier evaluación de ascenso y debe estar alineado con los tabuladores y descripciones de puesto.
Evalúa a los empleados actuales no solo por su desempeño actual, sino por su potencial para asumir esos roles críticos. Utiliza herramientas como el "9-Box Grid" o evaluaciones de competencias.
Este es el paso más importante para cumplir con la LFT. Una vez identificado el talento con potencial, deberás crear un plan formal de desarrollo y capacitación.
⚠️ Muy importante: sé transparente sobre las oportunidades de crecimiento. Los empleados deben saber que existen planes de carrera y qué necesitan hacer (en términos de capacitación y desempeño) para ser considerados para un ascenso.
Manejar este complejo equilibrio entre estrategia y legalidad de forma manual es casi imposible. Es aquí donde una plataforma integral de gestión de recursos humanos se vuelve indispensable.
La tecnología permite visualizar la estructura de la empresa e identificar no solo quién está en qué puesto, sino quién está listo para el siguiente. Plataformas como Buk permiten identificar a los empleados con alto potencial, ver su nivel de preparación y simular escenarios de vacantes a través de datos.
Para cumplir con la LFT, la "capacidad" debe medirse objetivamente. Una plataforma para la gestión de desempeño permite:
Las plataformas más robustas integran módulos de Learning Management System (LMS). Esto permite asignar los planes de desarrollo directamente al perfil del empleado, rastrear su progreso y, fundamentalmente, emitir las constancias de habilidades (DC-3) de forma automática al completar los cursos. Esto digitaliza y formaliza la prueba de "capacidad" ante la ley.
En lugar de reaccionar a las vacantes, la tecnología permite analizar tendencias. Puede identificar qué departamentos tienen mayor riesgo de fuga de talento, qué competencias faltarán en el futuro y dónde se debe enfocar la inversión en capacitación, permitiendo que el plan de sucesión sea verdaderamente proactivo.
🎁Aprende más en nuestra guía gratuita: El ABC del People Analytics
Aunque los beneficios son claros, existen obstáculos frecuentes al implementar estos planes.
El mayor reto suele ser la cultura del "jefe" que no quiere preparar a su sucesor por miedo a perder su puesto, o el directivo que quiere promover por "confianza" (favoritismo) y no por capacidad. Un proceso transparente y basado en tecnología ayuda a mitigar estos sesgos.
Muchas empresas caen en uno de dos extremos: ignoran la antigüedad por completo (riesgo legal) o le dan un peso absoluto (riesgo de mediocridad). La clave, como vimos, es usarla como criterio de desempate entre empleados igualmente capaces.
El error más común es identificar el talento y luego "dejarlo en un cajón". El plan de sucesión muere si no se asigna presupuesto, tiempo y recursos a los planes de desarrollo y capacitación que deben preparar a ese talento.
Un plan de sucesión es una de las herramientas estratégicas más poderosas para el futuro de una empresa. En México, su implementación exitosa no depende solo de identificar el potencial, sino de desarrollarlo y validarlo conforme al marco de la Ley Federal del Trabajo.
Al alinear el desarrollo de talento con los requisitos de capacitación y los criterios de ascenso de la LFT, las organizaciones no solo aseguran su continuidad, sino que construyen una cultura de crecimiento justa, motivadora y, sobre todo, legal.
El uso de tecnología de RRHH es el puente que une eficazmente la estrategia de talento con el cumplimiento normativo.
Desde evaluaciones de desempeño efectivas hasta planes de capacitación personalizados para tus colaboradores; todo lo que necesitas para impulsar el crecimiento profesional de tus colaboradores lo encuentras en Buk, el software más completo para la gestión de personas.
Automatiza tareas y simplifica procesos para acelerar el crecimiento de tus colaboradores mediante flujos de trabajo (workflows) preestablecidos en nuestra plataforma.
Contáctanos, agenda una demo y descubre una nueva experiencia en la gestión de personas con Buk.