Blog | Buk

Firma electrónica y firma digital: Principales diferencias - Buk

Escrito por Israel Groce | mayo 08 2023

Aunque la firma electrónica y la firma digital son dos conceptos muy parecidos, muchas veces suelen ser tratados como sinónimos. Sin embargo, es importante tener claro qué es cada una, cómo funcionan  y sus diferencias clave, pues esto permite a las empresas sacarles mejor provecho y optimizar complejos procesos administrativos.

 

Tanto la firma electrónica como la digital, se han convertido en tecnologías clave que brindan a las empresas mayor seguridad al momento de autenticar información. Además, son un componente esencial para agilizar procesos que requieren de largas cadenas de validación.

 

De acuerdo con CISCO, el 30% de las empresas mexicanas señala que la seguridad de su información es una responsabilidad laboral crítica, por lo que el uso de herramientas como la firma electrónica se ha vuelto fundamental. 

 

Es por eso que en este artículo definiremos qué es cada una, sus componentes, características, casos de uso y cómo pueden usarse correctamente.

¿Qué es una firma electrónica?

La firma electrónica es un mecanismo digital que permite a una persona expresar su consentimiento o aprobación sobre el contenido de un documento electrónico. En otras palabras, es el equivalente legal de una firma manuscrita, pero realizada a través de medios tecnológicos, de forma segura y a distancia.

 

Desde un punto de vista legal, la firma electrónica tiene validez jurídica siempre que cumpla con ciertos requisitos de autenticidad, integridad y consentimiento. Esto la convierte en una herramienta clave para firmar contratos, autorizar documentos, validar acuerdos o cerrar transacciones, sin necesidad de estar físicamente presente.

¿Cómo funciona una firma electrónica?

El funcionamiento de la firma electrónica se basa en la asociación de un conjunto de datos electrónicos (como la dirección IP, la fecha, la hora o un certificado digital) con el contenido de un documento, para identificar al firmante y dejar constancia de su voluntad.

Tipos de firma electrónica:

  • Simple o estándar: La firma digital simple es de verificación sencilla, pasa a través de una cuenta y luego de una clave para ser validada. No usa certificados digitales de autenticación, pero tiene validez jurídica.

 

  • Avanzada: La firma digital avanzada se compone de un grupo de datos, que van dentro de un mensaje, para validar la legitimidad de la persona que firma. Además, garantiza que el documento no ha sido modificado después de firmarse.

 

  • Firma electrónica cualificada o firma digital : Es la más segura y tiene el mismo valor legal que una firma autógrafa. Requiere el uso de un certificado digital emitido por una autoridad certificadora. En esta categoría entra, por ejemplo, la e.firma, pues requiere de un certificado digital y se usa para trámites ante el SAT.

 

En este sentido, la firma electrónica es una herramienta que puede mejorar la experiencia de trabajo al eliminar fricciones en procesos largos y automatizar flujos de trabajo, por lo que vale la pena considerar una opción confiable, ágil y eficiente.

 

Te puede interesar: Todo lo que necesitas saber sobre la e.firma.

¿Qué es una firma digital y cómo funciona?

La firma digital es un tipo de firma electrónica avanzada que utiliza tecnologías de criptografía para garantizar la autenticidad, integridad y origen de un documento digital.

 

A diferencia de una firma electrónica simple, la firma digital se basa en un certificado digital emitido por una autoridad certificadora, lo que permite verificar de forma precisa la identidad del firmante.

¿Cómo funciona una firma digital? Una explicación sencilla

La firma digital se basa en un sistema de clave pública y clave privada. Este mecanismo criptográfico funciona así:

 

  • El firmante utiliza una clave privada para firmar digitalmente un documento.
  • Cualquier persona que reciba ese documento puede verificar su autenticidad usando la clave pública asociada.
  • Esta validación asegura que:
  • El documento no ha sido alterado (integridad),

 

  • Se puede identificar quién lo firmó (autenticación),

 

  • Y que el firmante no puede negar haberlo hecho (no repudio).

 

Sin embargo, es importante detallar que, para que este proceso tenga validez legal, es necesario contar con un certificado digital válido, que contiene los datos del firmante y ha sido emitido por una entidad confiable.

 

La firma digital se emplea principalmente en contextos donde se requiere un alto nivel de seguridad jurídica o donde la legislación así lo exige, como en contratos laborales, trámites gubernamentales, procesos legales o documentos financieros.

 

Firma electrónica y firma digital: Principales diferencias

Sus diferencias radican en:

 

  • Su naturaleza: La firma electrónica tiene una base legal: busca manifestar la voluntad de una persona de aceptar o aprobar un documento. Está regulada por normativas que le otorgan validez jurídica.

Por su parte, la firma digital es una tecnología de cifrado que autentica y protege la integridad del documento. No es una categoría legal por sí sola, sino un método técnico que fortalece la firma electrónica.

 

  • Su nivel de seguridad: La firma electrónica puede ir desde un clic de aceptación hasta métodos más robustos, dependiendo del tipo (simple, avanzada o cualificada).

La firma digital, en cambio, ofrece un mayor nivel de seguridad, ya que utiliza claves criptográficas y certificados digitales que garantizan que el firmante es quien dice ser y que el documento no ha sido alterado.

 

  • Uso de certificados digitales: La firma digital requiere obligatoriamente un certificado digital emitido por una autoridad certificadora, que vincula la identidad del firmante con una clave criptográfica.

En cambio, la firma electrónica puede o no usar estos certificados, dependiendo del nivel de validación requerido.

 

  • Los casos de uso: La firma electrónica se utiliza en una amplia variedad de procesos, como contratos laborales, aceptaciones de términos, formularios y acuerdos internos.

La firma digital se reserva para documentos más sensibles o de alto riesgo legal, como contratos financieros, trámites gubernamentales o documentos que exigen cumplimiento normativo estricto.

 

Para entenderlo de forma más sencilla: toda firma digital es una firma electrónica, pero no toda firma electrónica es digital. La elección entre una u otra depende del nivel de seguridad y formalidad que tu empresa necesite.

¿Cuáles son los beneficios de las firmas digitales y firmas electrónicas?

La digitalización, el trabajo remoto, los procesos simplificados, la ciberseguridad y la conciencia ambiental son los principales motivos que han impulsado el uso de la firma digital en Latinoamérica, llevando a las empresas a incluirlas en sus planes y procesos a mediano y corto plazo.

 

 

 

Y es que algunas de sus grandes ventajas son:

 

  • Digitalización: Las empresas de la región siguen digitalizando sus procesos y operaciones, esfuerzos para los que la firma digital es un aliado eficaz.
  • Cumplimiento legal: Las firmas electrónicas facilitan la conformidad con regulaciones y leyes, que se establecen en varios países para reconocer la validez legal de esta clase de firmas. 
  • Aceleración de procesos administrativos: El uso de firmas digitales y electrónicas puede mejorar significativamente los tiempos de procesos y la eficiencia operativa, característica crucial en el trabajo remoto o híbrido.
  • Impacto ambiental: Al reducir la necesidad de documentos físicos, las empresas pueden disminuir su huella de carbono y promover prácticas más ecológicas; de acuerdo con TheWorldCounts, el papel representa el 50% de los desperdicios en el mundo empresarial, por lo que digitalizar los procesos y las aprobaciones, gracias a las firmas electrónicas, puede ayudar en este tema.

Ya sea firma electrónica o digital, ambas ofrecen grandes ventajas para tu compañía, desde mayores medidas de seguridad para la aprobación de documentos, hasta una herramienta que simplifica los flujos de aprobación en procesos administrativos que puedan tornarse complejos.

 

En este sentido, vale la pena que conozcas algunas opciones y elijas aquella que más se ajuste a las necesidades de tu organización.

¡Acelera tus procesos administrativos con la firma digital de Buk!

Ahora que sabes la diferencia, puedes hacer uso de estas soluciones digitales y aplicarlas para optimizar tus procesos de RRHH. Además, no olvides que también es ideal contar con una buena gestión de personas, un sistema de nómina efectivo, una plataforma para facilitar el reclutamiento, un proceso de onboarding claro y un sistema de capacitación eficaz.

 

Buk es un software digital que te ofrece todas estas herramientas, y que pone a disposición de tus colaboradores, la posibilidad de firmar sus documentos desde donde sea, de manera segura e inmediata, llevando un control y ahorrando los costos de papeleo. ¡Conócelo ya!

 

¡Contáctanos y crea lugares de trabajo más felices!