Blog | Buk

Donación de vacaciones: cómo funciona y a quién beneficia

Escrito por Israel Groce | septiembre 19 2025

Una iniciativa legislativa en México busca introducir una figura inédita en su marco laboral: la donación de días de vacaciones entre compañeros de trabajo. La propuesta plantea una reforma a la Ley Federal del Trabajo a fin de crear un mecanismo para que los colaboradores puedan ceder voluntariamente días de descanso a compañeros que enfrentan situaciones personales. Pero, ¿cómo funcionará? ¿Es viable? Aquí te contamos lo que debes saber.

 

La propuesta busca ofrecer un soporte a trabajadores que requieren tiempo adicional para el cuidado de familiares enfermos o con discapacidad, o bien, para ampliar las licencias de maternidad y paternidad. Este modelo se inspira en legislaciones ya existentes en otros países, como es el caso de Francia, donde la práctica está regulada desde hace más de una década.

 

Para Recursos Humanos, comprender este proyecto es clave, ya que su aprobación implicaría la implementación de nuevos procesos que impactarían directamente en el control de asistencia y en la cultura organizacional.

¿Cómo funcionarán las "vacaciones solidarias"?

Más que un simple “acuerdo de pasillo”, la propuesta establece un procedimiento claro y administrado por la empresa para garantizar la transparencia y proteger a todas las partes. El proceso sería el siguiente según la reforma:

 

  1. Solicitud Formal: El trabajador que necesita los días extra debe presentar una solicitud formal a su empleador.
  2. Justificación: Es indispensable comprobar que el motivo se ajusta a lo que la ley permitiría:

-El cuidado de un familiar enfermo o con discapacidad (limitado a primer y segundo grado de parentesco: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos).

 

- La extensión de la licencia de maternidad o paternidad.

 

  3. Comunicación Interna: Una vez validada la solicitud, la empresa comunica la necesidad al resto del equipo de manera anónima y general.

 

  4. Donación Voluntaria: Los compañeros interesados en ayudar informan a la empresa, por escrito, cuántos días desean donar. Este acto es totalmente voluntario y anónimo.

 

Un punto crucial para RR.HH. es que, según la propuesta, los días donados no afectarían el cálculo de la prima vacacional del donante, un detalle administrativo importante a considerar.

 

➡ Te puede interesar: Senado propone crear permisos remunerados para atender asuntos personales o de fuerza mayor.

¿Cuántos días de vacaciones se podrán donar?

La iniciativa no ha estado lejos de algunas observaciones puntuales. Por ello, para evitar que los colaboradores se queden sin su descanso mínimo indispensable, la iniciativa fija un límite claro: un trabajador solo podrá donar los días que excedan los 12 días de vacaciones que la LFT otorga como mínimo durante el primer año de servicio.

 

Veámoslo con un ejemplo sencillo:

 

  • Año 1 (12 días de vacaciones): No se pueden donar días.
  • Año 2 (14 días de vacaciones): Se pueden donar hasta 2 días.
  • Año 3 (16 días de vacaciones): Se pueden donar hasta 4 días.

Esta regla progresiva asegura que el derecho fundamental al descanso de quien dona siempre esté protegido. Además, se destaca que esta medida no generaría costos adicionales para las empresas, pues no se pagan salarios ni días extra, simplemente se transfiere el tiempo de descanso ya contemplado.

Francia, país pionero en la “donación de vacaciones”

Esta idea no es del todo nueva en el mundo. La propuesta se inspira en modelos como el de Francia, donde desde 2014 existe la "Ley Mathys", surgida de un caso real de solidaridad laboral que permitió a un padre ausentarse 170 días para cuidar a su hijo enfermo gracias a las donaciones de sus compañeros.

¿Cuándo se aprobará la reforma de donación de vacaciones?

Actualmente, la donación de vacaciones es una iniciativa presentada en la Cámara de Diputados. Esto significa que es el primer paso de un proceso legislativo que puede tomar tiempo. Aún no existe una fecha definida para su discusión y votación en el pleno.

 

Para que se convierta en ley, primero debe ser analizada y aprobada en comisiones, después votada por la Cámara de Diputados y, si se aprueba, pasaría a la Cámara de Senadores para un proceso similar. Por lo tanto, es importante mantenerse informado, pero sabiendo que su implementación no es inminente. 

 

No olvides leer: ¿Cómo crear una política de vacaciones para tu empresa? 🏖

 

Tecnología: clave para gestionar la donación de vacaciones

De materializarse esta reforma, la gestión manual de las donaciones podría convertirse en un desafío administrativo para RR.HH. El seguimiento de solicitudes, la validación de documentos, la comunicación interna anónima y el ajuste preciso de los días disponibles para cada trabajador son tareas complejas que demandarán exactitud y confidencialidad.

 

En este sentido, especialistas señalan que las plataformas para la gestión de Recursos Humanos jugarán un papel fundamental, pues una herramienta tecnológica robusta podría automatizar y simplificar todo el flujo de trabajo:

 

  • Módulos de solicitud y aprobación que guíen a los empleados paso a paso.
  • Cálculo automático de los días donables por cada trabajador, evitando errores manuales.
  • Canales de comunicación seguros para mantener el anonimato del donante.
  • Actualización en tiempo real de los saldos de vacaciones, tanto para el donante como para el receptor.

 

De este modo, algunos expertos señalan que la tecnología no solo garantizaría una gestión eficiente y libre de errores, sino que también reforzaría la transparencia y la confianza en el proceso, elementos esenciales para que una iniciativa de este tipo sea exitosa y bien recibida por toda la organización.

Conclusión

Si bien la idea de administrar donaciones de días puede parecer un reto operativo, la clave residirá en la implementación de procesos claros y el uso de tecnología adecuada para asegurar que la política se ejecute sin fricciones y sin impactar la productividad.

 

Anticiparse y planificar la gestión de estas nuevas tendencias laborales no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una decisión estratégica para mantener la competitividad y un clima organizacional saludable y enfocado en los resultados del negocio.

Potencia el compromiso de tu equipo con Buk

Un software integral de Recursos Humanos como Buk centraliza y automatiza tus procesos de gestión de personas, permitiéndote enfocarte en lo que realmente importa: crear un lugar de trabajo más feliz y productivo. Desde la gestión del desempeño hasta la administración de beneficios, nuestro software te brinda herramientas para potenciar el talento y fortalecer la cultura de tu empresa.

 

¿Quieres descubrir cómo Buk puede ayudarte a motivar y retener a tu talento clave? ¡Conoce más sobre nuestro software de RR.HH. aquí!