Derecho a la Seguridad Social: ¿cómo garantizarla en tu empresa?

En México, el derecho a la seguridad social se encuentra protegido por diferentes instancias legales, empezando por el artículo 1° de la Constitución, donde se establece que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”.
Por su parte, el artículo 123 reconoce el derecho a la seguridad social, basándose en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual señala que “toda persona tendrá derecho a la seguridad social, así como a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad…”.
En México, el trabajo es una de las formas en las que se garantiza el derecho a la seguridad social, pues las empresas tienen la obligación de registrar debidamente a los colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la principal instancia de brindar servicios de seguridad social en el país.
Esto quiere decir que, como empleador, una de tus responsabilidades más importantes es garantizar el acceso a un derecho humano universal. No cumplir con ello, puede generar sanciones y, en un peor escenario, una mala relación con las personas que trabajan contigo.
Para ayudarte a estar al tanto del tema, creamos este artículo con lo más importante que necesitas saber acerca del derecho a la seguridad social:
¿Cuáles son los derechos de la seguridad social?
De acuerdo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas, el derecho a la seguridad social es fundamental para garantizar a todas las personas su dignidad humana, especialmente en circunstancias de vulnerabilidad.
En este sentido, el derecho a la seguridad social implica proveer y mantener prestaciones básicas y elementales para que las personas puedan llevar una vida digna, como lo pueden ser:
- Seguridad social.
- Asistencia Médica.
- Derecho a la pensión y jubilación.
- Atención a la salud física y mental durante la maternidad.
- Prestaciones por incapacidad.
- Protección por desempleo.
- Derecho a la vivienda.
- Seguridad laboral.
Todas estas ramas de seguro social, están tipificadas por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) a través del Convenio Sobre la Seguridad Social de 1952, el único instrumento internacional, basado en principios fundamentales que establecen normas mínimas aceptadas a nivel mundial.
Sin embargo, estos derechos pueden variar según el país y el sistema de seguridad social que lleven a cabo.

Legislación sobre la seguridad social en México
En México, el derecho a la seguridad social se encuentra fundamentado en el artículo 123 de la Constitución.
Aquí se establece que la Ley del Seguro Social es de utilidad pública, a la vez que señala la diferentes ramas de seguridad social establecidas en el país, las cuales comprenden las pensiones por invalidez, vejez, cesantía, enfermedades, accidentes, guarderías y cualquier otra “encaminada a la protección y bienestar de los trabajadores y sus familiares”.
La ley del seguro social surgió en 1943, teniendo como consecuencia la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, así como los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
En este Ley también están descritos los derechos y obligaciones tanto de las empresas y colaboradores en relación con la seguridad social, siendo los más importantes:
1. El proceso de afiliación: Establece la obligación de los patrones de inscribir a sus trabajadores en el IMSS y realizar las cotizaciones correspondientes.
2. Prestaciones: Determina los beneficios y prestaciones a los que tienen derecho las personas afiliadas al IMSS, como atención médica, servicios hospitalarios, medicamentos, incapacidades y pensiones.
3. Contribuciones: Describe las bases para el cálculo de las cuotas obrero-patronales que deben ser pagadas al IMSS para financiar el sistema de seguridad social.
4. Derechos y obligaciones de los trabajadores: Establece los derechos y deberes de los trabajadores en relación con la seguridad social, incluyendo el pago de sus cuotas y la utilización adecuada de los servicios de salud.
5. Riesgos de trabajo: Regula los accidentes y enfermedades laborales, así como las indemnizaciones y prestaciones correspondientes en caso de sufrir un riesgo de trabajo.
Obligaciones de las empresas: multas y sanciones
En la ley del seguro social también se pueden encontrar las sanciones para las empresas que incumplen con sus obligaciones en materia de seguridad social, las cuales se aplican cuando los empleadores y patrones no llevan a cabo sus obligaciones de afiliación, registro, pago de cuotas y demás disposiciones establecidas.
Algunas de las sanciones y medidas de cumplimiento establecidas en la Ley del Seguro Social incluyen:
Multas: Imposición de multas económicas a las empresas que no cumplan con sus obligaciones en materia de seguridad social. El monto de las multas puede variar dependiendo de la gravedad de la infracción y el número de trabajadores afectados.
Recargos: En caso de que una empresa no realice los pagos de las cuotas obrero-patronales en tiempo y forma.
Clausura temporal: ¿Sabías que el IMSS cuenta con la facultad de clausurar temporalmente los establecimientos de las empresas por el incumplimiento de sus obligaciones de seguridad social? Por ello es importante mantener el orden en el cálculo de las aportaciones al seguro social.
Responsabilidad penal: Casos graves de incumplimiento y evasión sistemática de las obligaciones pueden llevar a cabo acciones penales contra los responsables, lo que incluye penas de prisión y otras medidas judiciales.
Importancia del Acceso Universal a la Seguridad Social
A través del acceso a la seguridad social, es posible crear una red de apoyo y seguridad que equilibra la balanza en cuestiones de bienestar económico y social, permitiendo a un gran número de personas en condiciones más vulnerables satisfacer sus necesidades básicas en la medida de lo posible.
Uno de los ejemplos más claros son las mujeres de edad avanzada, pues muchas de ellas realizan labores no remuneradas que condicionan su capacidad de obtener empleo formal y, en consecuencia, de acceder a la seguridad social.
Para estos y otros casos similares, el IMSS ha empleado estrategias como el programa piloto para Personas Trabajadoras del Hogar e Independientes, en el cual se encuentran afiliadas más de 40 mil Trabajadoras del Hogar, y 11 mil 627 Independientes, con un salario promedio de 206 y 244.7 pesos diarios, respectivamente.
Desde el terreno laboral, ¿qué obstáculos crees que dificultan el acceso a derechos de seguridad social? Haznos saber en la sección de comentarios ✍🏻
Por otro lado, no deja de ser necesario que las empresas cumplan con sus obligaciones en materia de seguridad social, pues esto ayuda en buena forma a reducir desigualdades y promover la justicia social.
Buk te ayuda a gestionar tus obligaciones de seguridad social
Dar de alta a los colaboradores en el seguro social, es uno de los pasos más importantes para garantizar este derecho a las personas. Sin embargo, este proceso no está exento de errores en el cálculo de las aportaciones, especialmente si aún se trabaja de manera manual o en herramientas como hojas de cálculo.
Para evitar malas cuentas e incluso multas por incumplimiento , una de las mejores formas es realizar el cálculo de nómina a través de un software para la gestión de personas. Buk, por ejemplo, es un sistema que automatiza el cálculo y pago de nómina, en el que también podrás gestionar sus días de enfermedad, incapacidad o identificar señales que puedan perjudicar su bienestar en el espacio de trabajo.
Si quieres descubrir más acerca de cómo nuestro software puede ayudarte a crear un espacio de trabajo más sano y seguro, agenda una breve llamada con nosotros para conocerte y contarte a detalle nuestros módulos y soluciones.
¡Déjanos tu comentario!