¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Pago de nómina

¿Qué es el impuesto sobre la nómina (ISN) y cómo se calcula?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Qué es el impuesto sobre la nómina (ISN) y cómo se calcula?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 6 Minutos de lectura

| Publicación julio 21, 2023| Última actualización octubre 10, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

El impuesto sobre la nómina (también llamado impuesto sobre erogaciones por remuneraciones, o simplemente ISN), es una tarifa aplicada sobre los sueldos y salarios de los colaboradores. Por tanto, todo patrón, empleador o empresa que cuente con trabajadores a su servicio está obligado a pagar esta remuneración sin excepción. Pero, ¿cómo se calcula y cuánto debe pagarse?

 

El pago puntual del impuesto sobre la nómina es crucial para evitar multas y sanciones de las autoridades laborales y fiscales. Por ello, es importante que sepas que la fecha límite para hacerlo son los días 17 de cada mes o bien, el siguiente día hábil en caso de que la fecha coincida con días feriados oficiales o fines de semana.

 

También es importante entender que el monto de este impuesto varía en cada estado, por lo que se debe realizar el cálculo correcto de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

 

Como especialista en Recursos Humanos o gestión de nómina, conocer a fondo cómo funciona el ISN te ayudará a cumplir con las normas fiscales vigentes y te evitará el pago de multas costosas.  No dejes de leer este artículo para saber más al respecto. 

¿En qué consiste el ISN o impuesto sobre la nómina?

El ISN consiste en un gravamen que se aplica sobre los salarios y prestaciones laborales que las empresas realizan a sus colaboradores. Actualmente, en la ciudad de México, el impuesto es del 3% sobre el monto total de las erogaciones por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado.

 

De acuerdo con lo establecido por la ley, el empleador es el responsable de calcular y retener el impuesto sobre la nómina de los salarios del personal, así como de enviarlo a la autoridad fiscal correspondiente en los plazos establecidos

 

Como todos los demás impuestos, el ISN es utilizado por el gobierno para financiar diversos programas y servicios gubernamentales, como la seguridad social, el sistema de pensiones y el pago de jubilaciones.

 

Aunque las características específicas del ISN varían según la legislación de cada estado o localidad, en general funciona de la siguiente manera:

 

1. Retenciones: el empleador debe calcular el impuesto adeudado sobre las nóminas y deducirlo del salario bruto antes de que el empleado reciba su pago neto.

 

2. Tasas impositivas: un porcentaje fijo o progresivo basado en el monto de la nómina de la empresa o en su número de colaboradores.

 

3. Declaración y pago: Los empleadores deben presentar declaraciones periódicas a la autoridad fiscal que detallen la cantidad de impuesto retenido de las nóminas y pagar el impuesto adeudado dentro de los plazos establecidos.

 

4. Exenciones y deducciones: En algunos lugares, existen exenciones o deducciones específicas para ciertas empresas o tipos de empleados con el fin de fomentar el empleo y el crecimiento económico.

 

ingresos tributarios como el isn representaron el 13 por ciento del pib en 2022

Aumentará la tasa del ISN en este 2025

A partir de 2025, la Ciudad de México aplicará un incremento al Impuesto Sobre Nómina (ISN), ajustando la tasa del 3% al 4%. Este aumento de un punto porcentual surge de un acuerdo con el sector privado y tiene como objetivo principal fortalecer la inversión pública. 

 

De acuerdo con las autoridades, los fondos adicionales recaudados, que se estiman en 7,000 millones de pesos, se destinarán a un fideicomiso para financiar proyectos clave de infraestructura, desarrollo social y económico en la capital. 

 

Además, este fideicomiso contará con la participación de representantes del sector privado, quienes vigilarán que los fondos se apliquen de manera transparente y eficiente, exclusivamente en los proyectos acordados.

 

De acuerdo con estimaciones, el aumento representa un incremento directo del 33%, lo que afecta los costos operativos de los empleadores. Por ejemplo, una empresa que pagaba $30,000 MXN mensuales de ISN, ahora deberá cubrir $40,000 MXN por la misma nómina.

 

Ante ello, la reforma ha incluído algunos beneficios fiscales para micro y pequeñas empresas:

 

  • Microempresas (hasta 10 empleados): Recibirán un subsidio del 1%, manteniendo su tasa efectiva en 3%.
  • Pequeñas empresas (de 11 a 50 empleados): Tendrán un subsidio del 0.5%, con lo que su tasa efectiva será del 3.5%.

Adicionalmente, se contemplan incentivos para nuevas empresas, que podrían quedar exentas del pago durante su primer año, y para aquellas que incrementen su plantilla laboral de forma significativa.

 

Actualización de impuesto sobre la nómina en 2025 para las diferentes entidades de la república

 

Aguascalientes 

2.50% 

  

Morelos  

2.50% 

Baja California 

4.25% 

  

Nayarit 

3.00% 

Baja California Sur 

2.50% 

  

Nuevo León 

3.00% 

Campeche  

3.00% 

  

Oaxaca 

3.00% 

Coahuila 

3.00% 

  

Puebla 

3.00% 

Colima 

2.00% 

  

Querétaro 

3.00% 

Chiapas 

2.00% 

  

Quintana Roo 

4.00% 

Chihuahua 

3.00% 

  

San Luis Potosí 

3.00% 

Ciudad De México 

4.00% 

  

Sinaloa 

2.4 a 3% 

Durango  

3.00% 

  

Sonora 

3.00% 

Guerrero  

3.00% 

  

Tabasco 

3.50% 

Guanajuato 

3.00% 

  

Tamaulipas 

3.00% 

Hidalgo 

3.00% 

  

Tlaxcala 

3.00% 

Jalisco 

3.00% 

  

Veracruz 

3.00% 

Estado de México 

3.00% 

  

Yucatán  

3.00% 

Michoacán 

3.00% 

  

Zacatecas 

3.50% 

¿Qué integra la base del ISN?

La base del impuesto sobre la nómina está compuesta por un conjunto de ingresos para los colaboradores:

 

  • Sueldos y salarios: Remuneraciones ordinarias y regulares que los empleados reciben por su trabajo, ya sea por horas trabajadas, salario mensual o cualquier otra forma de compensación por su labor.

 

  • Comisiones: Ingresos adicionales por ventas o cualquier otro tipo de bonificaciones, estos montos también deben formar parte de la base del impuesto sobre la nómina.

 

  • Prestaciones laborales: Otros beneficios que los empleados puedan recibir, como bonos, gratificaciones, incentivos y prestaciones adicionales proporcionadas por el empleador.

 

  • Aguinaldos: En algunos lugares, el aguinaldo también puede formar parte de la base del impuesto sobre la nómina.
  • Prima vacacional: También puede llegar a contemplarse esta remuneración para el pago de vacaciones como base para el cálculo del ISN.

¿Cómo calcular el ISN? un caso práctico

Para calcular el impuesto sobre la nómina, se requiere reunir la siguiente información y seguir algunos pasos específicos. 


Los datos con los que tienes que contar son: 


  • Datos del empleado como nombre, número de identificación fiscal, sueldo bruto, y cualquier otro ingreso o prestación sujeta gravamen.
  • Tasa impositiva del ISN que aplica en la jurisdicción donde opera la empresa. 
  • Exenciones y deducciones aplicables al impuesto sobre la nómina en la jurisdicción correspondiente.

Una vez tengas estos datos, puedes realizar el cálculo del ISN correspondiente. 


A continuación, te mostramos un ejemplo práctico. Se calculará con base al sueldo de un colaborador de $15,723.00 pesos, y cuya empresa se encuentra en el estado de San Luis Potosí, donde la tasa impositiva es del 3%


  • Sueldo base: $12,500.00
  • Exenciones y deducciones: $3,223.00 
  • Total: $15,723.00 pesos.

Con esta información, solo falta aplicar la tasa del ISN, con lo cual quedaría de la siguiente forma: 


15,723.00 x 0.030% = $471.69 de ISN

Retención y pago

Luego de calcular el ISN, el empleador debe retener este monto del salario. Posteriormente será necesario pagar el impuesto retenido a las autoridades fiscales dentro de los plazos establecidos por la legislación.

Herramientas para automatizar el cálculo del ISN

Calcular el Impuesto Sobre Nómina manualmente es lento y riesgoso. Por ello es que un software de nómina es una herramienta esencial para tener todo en orden.

 

Con el software de nómina de Buk, podrás automatizar el cálculo de la base gravable y generar al instante los reportes de ISN precisos y listos para tu declaración.

 

De esta forma, tendrás la certeza de que la información de tu nómina es correcta y esté actualizada con los más recientes cambios de la ley y las nuevas tasas de ISN

 

modulo de nomina de buk

Como el principal encargado del pago a los colaboradores, siempre es importante tener en cuenta que el proceso y los requisitos pueden variar según las modificaciones a la ley y la regulación del estado o la localidad donde opera la empresa.

 

Por último, es fundamental mantener una gestión financiera adecuada y garantizar que los empleados reciban los beneficios y salarios correctos. 

Beneficios de digitalizar la gestión de nómina con Buk

¿Cansado de cerrar la nómina a contrarreloj? Sabemos que cada cálculo debe ser perfecto y que tu tiempo es demasiado valioso para perderlo en hojas de cálculo y tareas manuales.

 

Olvídate de errores. Con Buk, automatizas el cálculo de sueldos, finiquitos e impuestos, asegurando precisión en cada pago. Libérate de las tareas repetitivas y dedica tu talento a la estrategia, no a la captura de datos.

 

¿Buscas una nómina más simple y sin estrés? Agenda una llamada y conoce más sobre Buk.

 

  

Preguntas Frecuentes

¿Qué es exactamente el Impuesto Sobre Nómina (ISN)?

Es un impuesto estatal que deben pagar todas las personas físicas y morales que tengan empleados. Grava los pagos realizados como contraprestación por el trabajo personal subordinado, es decir, la nómina de la empresa. La obligación de pagarlo recae al 100% en el patrón.

¿Cómo se calcula la base gravable del ISN?

La base es el monto total de los pagos en efectivo, servicios o en especie que se entregan a los empleados por su trabajo. Esto incluye conceptos como sueldos y salarios, tiempo extra, bonos, comisiones, primas vacacionales y aguinaldos.

¿Qué pagos están exentos del cálculo del ISN?

Aunque varía por estado, las exenciones más comunes a nivel nacional suelen ser:

  • La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
  • Indemnizaciones por terminación de la relación laboral (dentro de los límites legales).
  • Aportaciones de seguridad social (IMSS e Infonavit) y SAR.
  • Instrumentos de trabajo como herramientas, uniformes o viáticos.
  • Algunos conceptos de previsión social establecidos en la ley.

¿La tasa del ISN es la misma en todo el país?

No. Al ser un impuesto estatal, cada entidad federativa define su propia tasa. Los porcentajes varían, y generalmente se encuentran en un rango del 2% al 4%. Es fundamental que conozcas la tasa específica del estado donde opera tu centro de trabajo.

¿El impuesto aplica sobre finiquitos y liquidaciones?

Sí, pero no sobre todos los conceptos. Las partes que correspondan a sueldos devengados, vacaciones no gozadas o aguinaldo proporcional sí suelen gravar. Sin embargo, las indemnizaciones por despido o separación (prima de antigüedad, 3 meses de sueldo, etc.) suelen estar exentas hasta los límites que marca la ley.

¿Cuándo se debe declarar y pagar el ISN?

El pago del ISN es una obligación mensual. La declaración se debe presentar a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde el pago de la nómina. Te recomendamos siempre verificar el calendario fiscal específico de tu estado para evitar recargos.  

Soy escritor especializado en startups, tecnología y transformación digital en los espacios de trabajo. Creo que sí es posible ser feliz en tu trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados