¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Gestión de personas

Carta de renuncia voluntaria: ¿Qué es y qué debe contener?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Carta de renuncia voluntaria: ¿Qué es y qué debe contener?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 4 Minutos de lectura

| Publicación octubre 3, 2025| Última actualización octubre 3, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

En el mundo corporativo, la salida de un colaborador es un proceso tan importante como su ingreso. Por esta razón, saber cómo gestionar este momento de manera profesional es crucial para ambas partes.

 

Una carta de renuncia voluntaria bien redactada es el inicio de un proceso de separación respetuoso y cordial, evitando malos entendidos y manteniendo una buena relación a futuro.

 

Diseñamos esta guía para que, siguiendo nuestros consejos, puedas entender los elementos clave de una carta de renuncia voluntaria y cómo gestionar el proceso adecuadamente garantizando que sea lo más amable posible. 

¿Qué es una carta de renuncia voluntaria y cuáles son los elementos básicos que la conforman? 

En pocas palabras, la carta de renuncia es un documento que formaliza la terminación de la relación laboral.

 

Sin embargo, para que funcione como se debe, es necesario que se consideren los siguientes elementos:

 

  • Datos personales:  Nombre completo de colaborador, cargo, nombre de la empresa  y fecha. 
  • Declaración de renuncia:  Tal como se escucha, se debe redactar de forma explícita, aunque también directa y concisa,  la decisión de renunciar al puesto.
  • Fecha de renuncia: Es importante que se indique claramente el último día de trabajo. Por lo general, se recomienda dar un aviso de al menos 15 días, aunque esto no es obligatorio. 

“Según el artículo 32 de la LFT, un colaborador puede separarse del trabajo en cualquier momento sin necesidad de justificación o indemnización para la empresa, siempre y cuando la renuncia sea voluntaria.” 

 

  • Agradecimiento: Es una buena práctica incluir un breve agradecimiento por la oportunidad de haber formado parte de la organización. Esto muestra profesionalismo y deja una impresión positiva.
  • Cierre y firma: El documento debe concluir con el nombre y firma del colaborador que ha decidido renunciar. 

Una buena carta de renuncia voluntaria, no solo anuncia la salida del colaborador, sino también asegura un cierre profesional y positivo.

5 buenas prácticas para gestionar un proceso de salida amable 

Ya hablamos un poco acerca de los elementos que debe contener la carta de renuncia voluntaria desde el punto de vista del colaborador, pero ahora, si nos ponemos a pensar en la perspectiva de la organización, es importante recalcar que la gestión de una renuncia voluntaria también puede impactar en la marca empleadora. Por lo tanto, es posible que un proceso de "offboarding" bien ejecutado genere efectos positivos.

 

Así que, para lograrlo, te recomendamos:

 

  1. Mantén la calma: Recibe la noticia con profesionalismo, demuestra respeto y madurez. No olvides que tu reacción puede marcar la diferencia en la percepción del empleado que se va y del equipo que se queda. 
  2. Pide feedback: La salida de un colaborador puede ser una valiosa oportunidad para obtener retroalimentación honesta sobre la cultura, las áreas de mejora y la experiencia general que tuvo con la organización. 
  3. Crea un plan de transición: Documentar las responsabilidades, los proyectos en curso y los conocimientos clave del colaborador que se va, asegura la continuidad de las operaciones.
  4. Comunica la salida: Informa al equipo sobre la renuncia de manera transparente, respetuosa y oportuna. Así evitas rumores y demuestras que no hay nada que ocultar.
  5. Cierra el ciclo administrativo: Asegúrate  de realizar todos los trámites necesarios, o de pagar lo que haga falta (por ejemplo, el finiquito o  la devolución de equipos (laptop, celular). Un cierre administrativo ordenado demuestra eficiencia y respeto por el tiempo del ex-colaborador.

🛎️ Tal vez quieras leer más acerca de: ¿Qué es finiquito y cómo calcularlo?

¿Cómo un software de Recursos Humanos optimiza el almacenamiento de estos documentos?

Sabemos que gestionar las cartas de renuncia de forma manual puede ser un proceso tedioso. Por esta razón, un software integral de Recursos Humanos como Buk, es el aliado perfecto para simplificarlo y garantizar un control total.

 

Con ayuda de Buk, es posible:

 

  • Almacenar de forma segura: Cada carta de renuncia, junto con todos los documentos del proceso de "offboarding", se guardan en el expediente digital del colaborador. Esto asegura que la información esté protegida y accesible. 
  • Tener a la mano la información: Olvídate de buscar en miles de carpetas o archivos. Con un software, puedes encontrar cualquier documento en segundos utilizando filtros por nombre, fecha o tipo de documento, optimizando el tiempo del equipo.
  • Mantener un registro histórico: Un sistema digital crea un registro cronológico de todas las interacciones y documentos relacionados con la salida de un empleado. Esto es invaluable para mantener la transparencia y realizar análisis de rotación. 

Integrar un software de RR.HH. no solo es una cuestión de organización, sino una inversión en la eficiencia operativa y la seguridad de la información,  asegurando que cada salida de personal se gestione de manera ágil.

 

🌟 Posiblemente te interese: Encuesta de Salida Laboral: Conoce la experiencia al dejar un trabajo

 

El proceso de renuncia voluntaria es un momento que si se gestiona con profesionalismo, puede fortalecer la reputación de la organización y deja la puerta abierta para futuras colaboraciones.

 

La comunicación clara y la transparencia en el proceso de salida es la clave en estos casos, pues al final del día, la forma en que una organización maneja las salidas es un reflejo de su cultura y puede dejar una huella imborrable en el camino profesional del colaborador. 

Recursos que no te puedes perder

¿Quieres hacer de la desvinculación laboral un proceso más claro y respetuoso? 💡 Descarga gratis nuestra Infografía Paso a Paso de la Desvinculación Laboral.

 

En ella encontrarás:

 

  • Consejos prácticos para finalizar adecuadamente una relación laboral.
  • Herramientas para optimizar tus procesos de desvinculación.
  • Estrategias para mejorar la experiencia del colaborador en tu organización.

Workflows inteligentes: más control, menos trabajo manual

Con el módulo de Workflows, automatiza tareas repetitivas, agiliza aprobaciones y centraliza solicitudes en un solo lugar. Además, garantiza mayor control, visibilidad y eficiencia en cada proceso de tu equipo.

 

Con Buk, convierte tus procesos de RR.HH. en un motor de productividad y orden. Agenda una breve llamada y descubre cómo podemos simplificar y optimizar la gestión de tu organización.

 

 

Preguntas Frecuentes

¿Es obligatorio entregar una carta de renuncia por escrito?

No es un requisito legal, pero redactarla por escrito es recomendable. Permite dejar constancia formal de la decisión, evitando malentendidos y facilitando el proceso administrativo de salida.

¿Qué debe incluir una carta de renuncia?

Lo esencial es que indique la voluntad de renunciar, la fecha  de salida y los datos del colaborador. Se recomienda agregar un mensaje de agradecimiento y, si el trabajador quiere, el motivo de la renuncia. La firma refuerza la validez del documento.

¿Con cuántos días de anticipación se presenta una carta de renuncia en México?

La LFT no establece un plazo fijo, pero lo habitual y profesional es entregar la carta al menos 15 días antes de la salida, dando tiempo a la organización para organizar la transición.

¿Es obligatorio firmar la carta de renuncia?

Buk SpA no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con una orden judicial.

Buk SpA Se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.

¿Qué derechos tiene el colaborador cuando renuncia voluntariamente?

Tiene derecho a recibir el pago de prestaciones pendientes, como aguinaldo proporcional, vacaciones no disfrutadas y prima vacacional. Además, el finiquito debe entregarse conforme a la LFT y al tiempo trabajado.

¿El colaborador puede retractarse después de entregar su renuncia?

Legalmente, la renuncia se considera efectiva una vez que la organización la acepta. Si el colaborador quiere retractarse, es necesario hablarlo con la empresa empleadora. Por esta razón, es muy importante pensar bien la decisión antes de presentarla.

¿Qué pasa si el colaborador decide no entregar la carta por escrito?

La renuncia puede seguir siendo válida de manera verbal, pero no tener el documento a la mano puede complicar el proceso administrativo y generar dudas en caso de disputas.

¿Qué sucede cuando una empresa presiona a un colaborador a firmar una renuncia que no quiere?

Esto no es legal. Por lo que, el colaborador puede negarse y si así lo quiere, acudir a PROFEDET o a para recibir orientación y garantizar que sus derechos sean respetados.

Disfruto escribir acerca de gestión laboral, tecnología y el mundo de las startups. Mi objetivo es compartir los mejores tips para revolucionar las relaciones de trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados