Representante legal: ¿Qué es y cuál es su rol en las empresas?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
| 4 Minutos de lectura
| Publicación agosto 22, 2025| Última actualización agosto 22, 2025
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
Un representante legal es una figura clave para la operación de cualquier organización, pues es la voz y firma oficial ante instituciones como el SAT o el IMSS. Aunque comúnmente se confunde con un puesto administrativo, este rol implica responsabilidades jurídicas y fiscales importantes.
Así que, hoy queremos contarte más acerca de las funciones del cargo y lo más importante: ¿Cómo debe designarse correctamente para evitar riesgos legales y administrativos? ¡Conozcamos los detalles a continuación!¿Qué es un representante legal y qué funciones tiene en la empresa?
El representante legal es la persona facultada para actuar en nombre de la empresa frente a terceros, tanto en trámites administrativos como en asuntos legales.
En México, esta figura se formaliza mediante un poder notarial o dentro de los estatutos sociales de la compañía.
¿Y cuáles son sus principales funciones?
- Firmar contratos y convenios en representación de la organización.
- Representar a la empresa ante autoridades laborales, fiscales y judiciales.
- Autorizar movimientos bancarios y operaciones financieras relevantes.
- Tomar decisiones estratégicas dentro de los límites establecidos por el acta constitutiva o el poder que se le haya otorgado.
En pocas palabras, es esa “figura legal” de la empresa, quien asegura que las acciones de la organización tengan validez ante la ley,
Responsabilidades clave del representante legal ante el IMSS y SAT
Dos de las instituciones donde la figura del representante legal es más relevante son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Ante el IMSS:
- Inscribir a la empresa y a los colaboradores en el régimen obligatorio.
- Cumplir con los reportes de movimientos afiliatorios (altas, bajas, modificaciones).
- Responder a auditorías o visitas de inspección.
- Garantizar el pago correcto y puntual de las cuotas obrero-patronales.
Ante el SAT:
- Tramitar y renovar la e.firma de la empresa.
- Cumplir con las obligaciones fiscales, como declaraciones y pagos de impuestos.
- Responder a requerimientos y notificaciones de la autoridad fiscal.
- Validar la emisión de comprobantes fiscales digitales (CFDI).
El incumplimiento en cualquiera de estas obligaciones puede generar sanciones que impactan directamente en la empresa, pero cuya responsabilidad también recae en la figura del representante legal, pues puede ser considerado “responsable solidario" del pago de las sanciones.
👀 ¡Hey! Puede ser que te sea útil: Calculadora de cuotas IMSS
¿Puede RR.HH. actuar en nombre del representante legal?
No. El área de Recursos Humanos suele gestionar gran parte de la relación con instituciones como el IMSS, por ejemplo al presentar movimientos afiliatorios o dar seguimiento a incapacidades.
Sin embargo, estas acciones se realizan bajo la autorización del representante legal. Por lo que, en este orden de ideas, estamos hablando de dos cosas distintas.
Existen algunos casos muy particulares en donde el área de RR.HH. actúa en nombre de la organización sólo si cuenta con un poder notarial específico otorgado por el representante legal o si el líder de RR.HH aparece registrado como apoderado ante el IMSS o el SAT.
Pero, justo como lo mencionamos, esto no es algo muy común. En la práctica, lo habitual es que RR.HH. prepare la documentación y el representante legal se encargue de firmar y validar cualquier trámite.
🌟🛎️ Tal vez quieras leer más sobre: Pago de incapacidades IMSS: Todo lo que debes saber
¿Cómo designar y documentar formalmente este rol?
Para que alguien sea reconocido como representante legal de una empresa en México, es necesario:
- Nombramiento formal: El primer paso es definir en el acta constitutiva de la sociedad la designación de la persona que ocupará este rol.
- Poder notarial: Luego de eso, es necesario otorgar facultades específicas mediante una escritura ante notario, señalando el alcance (general para actos de dominio, pleitos y cobranzas; o especial para ciertos trámites).
- Registro: Inscribir dicho nombramiento en el Registro Público de Comercio, lo que da certeza jurídica frente a terceros.
- Avisos institucionales: Notificar al SAT y al IMSS sobre el representante legal registrado, para que pueda actuar válidamente ante ambas instituciones.
Así que, ahora lo sabes, designar adecuadamente este rol no se trata solo de tachar un pendiente, es una decisión importante y una medida de seguridad para evitar conflictos internos o problemas con autoridades externas.
Recursos que no te puedes perder
¿Quieres tener control sobre la gestión documental en tu empresa? Aprende con esta guía gratuita:
- Conceptos clave sobre gestión documental dentro de las empresas.
- ¿Por qué es crucial el manejo de archivos en Recursos Humanos?
- Estrategias para agilizar y mejorar tus procesos de gestión documental.
- Herramientas prácticas que facilitan la organización y administración de documentos.
Ten la tranquilidad de saber dónde están tus documentos
Sabemos que cada organización tiene procesos únicos, por eso ofrecemos soluciones integrales que se adaptan a tus necesidades. Con nuestro módulo, firma digital y gestión documental, podrás digitalizar y organizar todos tus documentos de manera segura y eficiente, reduciendo papeleo y optimizando tus procesos administrativos.
Si quieres descubrir cómo Buk puede ayudarte a digitalizar tu gestión documental, contáctanos y conoce a detalle nuestras soluciones.
Preguntas frecuentes
¿Una persona extranjera puede ser representante legal en México?
Sí, siempre que cuente con residencia legal en el país y tenga un RFC activo. Aunque lo más recomendable es que sea de nacionalidad mexicana, pues algunas instituciones así lo prefieren.
¿El representante legal puede ser al mismo tiempo trabajador de la empresa?
Sí, es posible. Una persona puede desempeñar un cargo directivo y, a la vez, asumir la representación legal. Si la organización opta por esta opción, lo más recomendable es hacer una distinción clara entre sus funciones como representante y como colaborador.
¿Qué pasa si una empresa no cuenta con representante legal registrado?
La empresa puede enfrentar complicaciones para realizar trámites fiscales, laborales o bancarios. Además, sus actos jurídicos podrían carecer de validez frente a terceros, lo que tiende a generar sanciones o multas.
¿El nombramiento de representante legal tiene vigencia?
No existe un plazo fijo en la ley. La vigencia depende de lo que establezca el acta constitutiva, los estatutos sociales o el poder otorgado. Puede ser indefinido hasta que la sociedad decida revocarlo.
¿El representante legal es responsable personalmente por las deudas de la empresa?
En principio no, ya que la responsabilidad recae en la persona moral. Sin embargo, tal como lo mencionamos en la nota, puede llegar a tener responsabilidades solidarias en caso de incumplimiento fiscal, laboral o de seguridad social, según lo establecido por el SAT, IMSS y la legislación aplicable.
Disfruto escribir acerca de gestión laboral, tecnología y el mundo de las startups. Mi objetivo es compartir los mejores tips para revolucionar las relaciones de trabajo.
¡Déjanos tu comentario!