¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Pago de nómina / Tendencias y data

¿Qué es el VSM del Infonavit y en qué consiste?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Qué es el VSM del Infonavit y en qué consiste?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 6 Minutos de lectura

| Publicación julio 25, 2025| Última actualización julio 25, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

El término "VSM" (Veces Salario Mínimo) suele aparecer cuando hablamos de créditos Infonavit. Para el área de Recursos Humanos, comprender qué es el VSM y su impacto en la vida financiera de los colaboradores es fundamental para fomentar el bienestar laboral y ofrecer orientación adecuada.

 

Muchas familias mexicanas, casi seis millones de familias y 12 millones de personas, cuentan con créditos originados en VSM, por lo que una gestión financiera impecable es fundamental para cumplir con los pagos y, por ende, adquirir una vivienda.

 

Por tanto, este tema no es ajeno al mundo laboral, por ello es que en esta nota te platicamos todo lo que debes saber acerca de lo que es el VSM en los créditos del infonavit.

¿Qué es Veces Salario Mínimo (VSM)?

VSM significa Veces Salario Mínimo y, durante años, fue la forma en la que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores calculaba y actualizaba los montos de los créditos hipotecarios.

¿Por qué se implementó el VSM? 

El VSM se implementó en un contexto económico diferente al actual. Antes de la creación de la UMA (Unidad de Medida y Actualización), el salario mínimo era una referencia económica muy importante en México y se utilizaba para diversos cálculos, incluyendo multas, impuestos y, por supuesto, los créditos de vivienda otorgados por el Infonavit. La idea era que, al estar ligado al salario mínimo, el valor del crédito y los pagos se ajustarían de forma que se mantuviera una cierta proporción con la capacidad de pago del trabajador. Sin embargo, esto no siempre funcionó como se esperaba, especialmente a largo plazo.

 

🎁 ¡Checa nuestro Ebook gratuito! | Manual para crear un lugar de trabajo más feliz 🎁

¿Cómo funcionaba el VSM en los créditos Infonavit?

Entender cómo operaba el VSM es crucial para dimensionar su impacto en los créditos antiguos.

Cálculo de la deuda: Cómo se determinaba el monto del crédito en VSM.

Cuando se otorgaba un crédito Infonavit en VSM, el monto del préstamo no se expresaba en pesos, sino en un número determinado de veces el salario mínimo vigente en el momento de la originación del crédito. Por ejemplo, si el salario mínimo era de $100 pesos y tu crédito era de 200 VSM, tu deuda inicial sería de $20,000 pesos.

 

El problema principal era que la deuda crecía más rápido que la capacidad de pago de muchos acreditados. Aunque el salario también pudiera aumentar, no siempre lo hacía en la misma proporción o al mismo ritmo que el salario mínimo general, especialmente en años donde los incrementos al salario mínimo eran significativos. Esto generaba una sensación de nunca acabar con la deuda, pues el capital adeudado crecía constantemente.

Impacto en los pagos: Cómo se veían afectados los pagos mensuales.

De la misma forma que el capital, los pagos mensuales también se ajustaban anualmente con el aumento del salario mínimo. Esto significaba que, año con año, veías un incremento en la cantidad que debías pagar por tu crédito Infonavit. Para muchos trabajadores, esto representaba una carga financiera creciente y una incertidumbre sobre su presupuesto a largo plazo.

¿Qué significa si mi crédito Infonavit está en VSM?

Si tu crédito fue otorgado antes de un cambio clave en la política del Infonavit, es casi seguro que está denominado en VSM.

 

Es importante destacar que los créditos en VSM son aquellos que se originaron antes de la entrada en vigor de la UMA como unidad de medida para el Infonavit. Esto ocurrió progresivamente, pero la referencia general es para los créditos otorgados antes de 2016. Si tu crédito es más reciente, lo más probable es que ya esté en UMA o directamente en pesos.

Riesgos actuales:

Si tu crédito sigue en VSM, es fundamental que conozcas los riesgos a los que te enfrentas:

 

  • Aumento constante de la deuda: Tu saldo pendiente de pagar sigue creciendo cada año con el incremento del salario mínimo, lo que puede hacer que la deuda parezca interminable.
  • Pagos mensuales que crecen año con año: Tu mensualidad no es fija; se ajusta al alza anualmente, lo que afecta tu presupuesto familiar y tu planificación financiera.
  • Dificultad para terminar de pagar el crédito: Debido al constante crecimiento de la deuda, muchos acreditados en VSM se encuentran con que, a pesar de realizar sus pagos puntualmente, el plazo de su crédito se extiende o la deuda no disminuye significativamente.

¿Puedo convertir mi crédito de VSM a pesos?

Sí, hoy en día puedes convertir tu crédito de VSM a pesos! El Infonavit ha implementado un programa que es la solución para millones de acreditados.

Programa "Responsabilidad Compartida" del Infonavit

El programa "Responsabilidad Compartida" del Infonavit se creó precisamente para beneficiar a los trabajadores con créditos en VSM. Su objetivo principal es ayudar a los acreditados a pasar sus créditos de VSM a pesos, eliminando la incertidumbre y los incrementos anuales.

 

Al hacer esta conversión, obtienes beneficios muy importantes: pagos fijos durante toda la vida de tu crédito, una tasa de interés congelada (que suele ser más baja que la que tenías en VSM) y la certeza en la duración de tu crédito. Esto te permite planificar mejor tus finanzas y saber exactamente cuándo terminarás de pagar tu casa.

Requisitos para la conversión:

Si estás considerando convertir tu crédito, ten en cuenta los siguientes requisitos generales:

 

  • Tipo de crédito (créditos originados en VSM): Tu crédito debe haber sido originado en Veces Salario Mínimo.
  • Estar al corriente con los pagos (o tener regularizada la situación): En la mayoría de los casos, necesitas estar al día con tus mensualidades. Si tienes atrasos, el Infonavit te ofrecerá opciones para regularizarte y poder acceder al programa.
  • Otros requisitos específicos del Infonavit: Es importante consultar la plataforma oficial del Infonavit, ya que pueden existir condiciones adicionales o ajustes en los requisitos.

Pasos para realizar la conversión:

El proceso de conversión es relativamente sencillo y se realiza de forma digital:

 

  1. Acceso a Mi Cuenta Infonavit: Debes ingresar a tu portal de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) con tu número de seguridad social y contraseña. Si no tienes una cuenta, puedes crearla fácilmente.
  2. Navegación en la plataforma: Una vez dentro, busca la sección de "Mi Crédito" o un apartado relacionado con "Responsabilidad Compartida" o "Convertir mi crédito a pesos".
  3. Documentación o información necesaria: El sistema te guiará. Generalmente, no necesitas subir muchos documentos, ya que el Infonavit ya tiene tu información. Podrías necesitar confirmar datos personales o del crédito.
  4. Confirmación del proceso: El sistema te mostrará una propuesta con las nuevas condiciones de tu crédito en pesos (monto, mensualidad fija, tasa de interés y plazo). Si estás de acuerdo, deberás aceptar las nuevas condiciones para formalizar la conversión.

El VSM Infonavit fue una unidad de medida que, aunque bien intencionada en su origen, terminó por complicar la vida financiera de muchos trabajadores. Si tu crédito aún está en VSM, es crucial que entiendas cómo te afecta y, más importante aún, que sepas que hay una solución.

 

El programa "Responsabilidad Compartida" es tu oportunidad para transformar tu deuda, obtener pagos fijos, una tasa de interés congelada y la tan anhelada certeza sobre el futuro de un patrimonio.

Buk, la plataforma integral de Recursos Humanos

En Buk, entendemos que cada empresa es única, y por eso hemos creado una plataforma integral que se adapte a tus necesidades específicas. Desde la gestión de nómina hasta la creación de evaluaciones de desempeño, Buk simplifica todos tus procesos de recursos humanos, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: Tu equipo.

 

Con Buk, podrás crear un lugar de trabajo más feliz y eficiente, gracias a nuestras herramientas que te ayudarán a facilitar todos tus procesos. Proporcionando  informes detallados y gráficos que brindan una visión clara de tus métricas, para que tomes decisiones acertadas con total confianza.

 

Si quieres descubrir más sobre cómo Buk puede ayudarte a crear un espacio de trabajo más feliz, contáctanos  para conocerte y contarte a detalle acerca de nuestras soluciones.

 

Preguntas Frecuentes

¿Todos los créditos Infonavit se pueden convertir de VSM a pesos?

No, solo los créditos originados en VSM (generalmente, antes de 2016). Créditos más recientes ya están en UMA o pesos.

¿Qué pasa si no convierto mi crédito de VSM a pesos?

Tu deuda y tus pagos seguirán aumentando anualmente con el incremento del salario mínimo, lo que puede alargar tu plazo y generar más interés.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de conversión de VSM a pesos?

Es un proceso rápido y en línea a través de "Mi Cuenta Infonavit". Los cambios se aplican de inmediato o en tu siguiente ciclo de facturación.

¿Tiene algún costo convertir mi crédito de VSM a pesos?

No, el trámite es completamente gratuito a través del programa "Responsabilidad Compartida" del Infonavit.

¿Cuál es la principal ventaja de cambiar mi crédito de VSM a pesos?

La principal ventaja es la estabilidad financiera: obtienes pagos fijos, una tasa de interés congelada y sabes exactamente cuándo terminarás de pagar.

¿Dónde puedo obtener más información oficial sobre el programa "Responsabilidad Compartida"?

Puedes consultar el portal oficial Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) o llamar a Infonatel para detalles actualizados.

Soy escritor especializado en startups, tecnología y transformación digital en los espacios de trabajo. Creo que sí es posible ser feliz en tu trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados