¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Gestión de personas

¿Cómo funciona el seguro de desempleo en México?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Cómo funciona el seguro de desempleo en México?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 7 Minutos de lectura

| Publicación octubre 31, 2025| Última actualización octubre 31, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

Hace poco hablamos acerca del desempleo en México, sus efectos, implicaciones y cómo las organizaciones, desde su trinchera, pueden reducir los impactos negativos de este fenómeno. Sin embargo, el tema implica otras cuestiones, como la existencia del seguro de desempleo en México, un mecanismo que funciona con ciertas peculiaridades en nuestro país.

 

En muchos países, existe un "seguro de desempleo" que proporciona un ingreso mensual temporal. Sin embargo, en México, el concepto funciona de manera diferente: solo en la CDMX y el Estado de México existen programas de apoyo, mientras que en el resto del país está ligado directamente a los ahorros para el retiro, aunque recientemente se ha lanzado una iniciativa de reforma para instaurar uno a nivel nacional.

 

Entender cómo funciona el seguro de desempleo es crucial tanto para colaboradores como para recursos humanos, quienes gestionan las altas, bajas y aportaciones correctas al sistema de seguridad social.

 

En esta nota abordamos todo lo que debes saber acerca del seguro de desempleo: quiénes tienen derecho a él, cómo se tramita y cómo la correcta administración de las cuotas patronales es fundamental para que los trabajadores puedan acceder a este beneficio.

¿Existe el seguro de desempleo en México? ¿Cómo funciona?

Esta es una pregunta clave con una respuesta matizada. A nivel federal o universal, en México no existe un seguro de desempleo tradicional financiado por el gobierno que proporcione un pago mensual a todos los trabajadores cesantes, como ocurre en otros países.

 

Sin embargo, esto no significa que no existan apoyos. La confusión a menudo surge porque coexisten dos tipos de mecanismos:

 

  • Programas locales (estatales): En algunas entidades federativas, sí existen programas formales de seguro o apoyo al desempleo. Los más notables son el Seguro de Desempleo de la Ciudad de México y el Apoyo al Desempleo del Estado de México. Estos sí operan como un apoyo económico directo y temporal, financiado con fondos públicos locales para los residentes que cumplen sus requisitos.
  • Mecanismo federal (retiro de afore): De forma paralela y disponible para todos los trabajadores del país que cotizan en el IMSS, existe el retiro parcial por desempleo. Este no es un seguro, sino un derecho que permite al trabajador disponer de una parte de sus propios ahorros acumulados en su cuenta de Afore.

¡Ojo!💡: Es importante entender que este último mecanismo (el de la Afore) no es un seguro como tal, sino un permiso para disponer de una parte del dinero que el propio trabajador ha ahorrado en su cuenta individual de retiro.

 

🎁Te puede interesar: Guía para gestionar procesos de desvinculación laboral

Seguro de desempleo de la CDMX y EDOMEX ¿cómo funcionan?

A diferencia del resto del país, la Ciudad de México y el Estado de México sí cuentan con programas formales de seguro de desempleo. Estos son programas sociales financiados con fondos públicos locales, diseñados para dar un soporte económico directo y temporal a sus residentes que han perdido un trabajo formal.

¿Cuánto dan en el seguro de desempleo de la CDMX?

El programa, llamado "Seguro de Desempleo", ofrece un apoyo económico específico:

 

  • Monto: Otorga un apoyo económico de $3,439.46 pesos mexicanos al mes.
  • Duración: Se entrega hasta por un máximo de tres meses.
  • Total máximo: $10,318.38 pesos.
  • Disponibilidad: Este programa generalmente mantiene su ventanilla abierta de forma continua, siempre y cuando haya suficiencia presupuestal.
  • Adicional: El programa suele incluir acceso a capacitación laboral y a la bolsa de trabajo del gobierno de la ciudad.

¿Cuánto dan en el seguro de desempleo del EdoMex?

El programa en esta entidad se llama "Apoyo al Desempleo para el Bienestar" y tiene características distintas:

 

  • Monto: Otorga un apoyo de $3,000 pesos mexicanos.
  • Duración: Se entrega en formato de hasta cinco pagos o "entregas".
  • Total máximo: $15,000 pesos.
  • Disponibilidad: A diferencia del de la CDMX, este programa funciona mediante convocatorias específicas que abren periodos de registro limitados durante el año. Es necesario estar atento a cuándo se publican.
  • Enfoque: Está fuertemente vinculado a que el solicitante participe en programas de reinserción laboral.

Proponen aumento al seguro de desempleo en Ciudad de México

Constantemente surgen iniciativas para mejorar estos apoyos. A nivel local, en el congreso de la CDMX se han presentado propuestas para incrementar el monto mensual, ajustándolo al costo de vida.

 

De forma separada, a nivel federal, se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para crear un seguro de desempleo nacional dentro de la Ley Federal del Trabajo. Esta propuesta busca otorgar un apoyo de hasta 6 meses (equivalente a un salario mínimo mensual) y capacitación.

 

Es importante recalcar que, al momento de redactar esto, ambas son iniciativas en discusión y no leyes aprobadas. Siempre se deben consultar las reglas de operación vigentes del programa al que se desea aplicar.

¿Quienes pueden acceder a este seguro de desempleo?

La elegibilidad depende del tipo de apoyo que se busque. Los requisitos de acceso son distintos para los programas locales y para el mecanismo federal.

 

  1. Para el Seguro de Desempleo (CDMX y EdoMex): El perfil general de los beneficiarios de los programas locales es:
  • Ser residente de la entidad federativa correspondiente (CDMX o EdoMex).
  • Haber perdido un empleo formal (dado de alta en el IMSS o ISSSTE) de forma involuntaria.
  • Haber laborado formalmente por un periodo mínimo previo a la baja (usualmente 6 meses).
  • No estar recibiendo ingresos por jubilación, pensión u otro programa de transferencia de ingresos.

Requisitos para tramitar el seguro de desempleo

El proceso y los documentos requeridos varían significativamente entre los programas locales y el trámite federal ante el IMSS/Afore.

Requisitos de los programas locales (CDMX y EdoMex)

Aunque cada entidad tiene sus particularidades, generalmente solicitan:

 

  • Identificación oficial vigente.
  • CURP.
  • Comprobante de domicilio reciente que acredite la residencia en la entidad.
  • Documento que acredite la baja del IMSS o ISSSTE (como la Constancia de Semanas Cotizadas).
  • Llenar la solicitud oficial del programa.

La importancia de las cuotas patronales para el desempleo

Para que un trabajador pueda siquiera soñar con acceder al retiro parcial por desempleo del IMSS, la empresa debe haber cumplido con sus obligaciones patronales de manera impecable. Aquí es donde la gestión de recursos humanos se vuelve un pilar fundamental.

 

El saldo que un trabajador acumula en su Afore no solo proviene de su propia aportación, sino también de las aportaciones del gobierno y, de manera muy significativa, de las cuotas patronales.

 

La empresa está obligada a pagar bimestralmente las aportaciones correspondientes al RCV (Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez). Si una empresa omite estos pagos, paga incorrectamente o registra al trabajador con un Salario Base de Cotización (SBC) inferior al real, está perjudicando directamente:

 

  • El monto que el trabajador acumula para su pensión.
  • El monto que podría retirar en caso de desempleo (especialmente en la Modalidad B, que depende del saldo total).

Plataformas tecnológicas para la gestión de pagos al imss

El cumplimiento de estas obligaciones puede ser complejo. Las empresas deben calcular y enterar (pagar) las cuotas obrero-patronales al IMSS y las aportaciones al Infonavit. Tradicionalmente, esto se realiza mediante herramientas como el SUA (Sistema Único de Autodeterminación), y los pagos se referencian a través del SIPARE (Sistema de Pago Referenciado).

 

Sin embargo, la gestión manual de incidencias (faltas, incapacidades, horas extra) para calcular el SBC correcto en el SUA es una fuente común de errores humanos, que pueden resultar en multas para la empresa y afectaciones para el trabajador.

 

Aquí es donde brillan las plataformas integrales de gestión de recursos humanos. Estas soluciones tecnológicas modernas automatizan gran parte del proceso:

 

  • Automatización del cálculo: Integran el control de asistencia y la gestión de incidencias directamente con el cálculo de la nómina.
  • Precisión del SBC: Aseguran que el Salario Base de Cotización se calcule correctamente cada bimestre, reflejando todas las variables.
  • Generación de archivos SUA: Muchas plataformas generan automáticamente los archivos de pago listos para cargarse en el SUA o incluso se integran con el SIPARE, minimizando la captura manual.
  • Cumplimiento asegurado: Al reducir el error humano, estas herramientas ayudan a las empresas a mantenerse al día con sus obligaciones, garantizando que sus empleados tengan acceso completo a sus derechos de seguridad social, incluido el retiro por desempleo.

Conclusión

En México coexisten dos realidades frente al desempleo: programas locales robustos como los de la CDMX y EdoMex, que funcionan como un seguro temporal; y un mecanismo federal basado en el ahorro propio del trabajador (el retiro parcial del IMSS). 

 

Para que este último funcione, es indispensable una colaboración tripartita: el trabajador manteniendo su información actualizada, la Afore administrando los fondos y, críticamente, la empresa cumpliendo puntual y correctamente con todas las cuotas patronales. La adopción de tecnología en recursos humanos es, hoy más que nunca, un facilitador clave para garantizar ese cumplimiento.

¿Movimientos afiliatorios manuales? ¡Nunca más!

Deja de perder horas llenando archivos .txt para el IDSE y el SUA. El cálculo y reporte de altas, bajas y modificaciones salariales ante el IMSS puede ser abrumador y riesgoso.

 

Buk simplifica toda la gestión de movimientos IMSS. Genera y completa automáticamente los archivos .txt que necesitas, asegurando el cumplimiento y liberándote de la carga administrativa.

 

¿Quieres ver cómo automatizar tus reportes al IMSS en minutos? Agenda una llamada y conoce el poder de la nómina inteligente.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuántas veces puedo pedir el seguro de desempleo en México?

Depende. El Retiro Parcial por Desempleo del IMSS (federal) solo se puede solicitar una vez cada cinco años. Los programas locales (CDMX, EdoMex) tienen sus propias reglas, pero generalmente también limitan su acceso para evitar dependencias.

¿Si retiro por desempleo de mi afore, afecta mi pensión?

Sí, únicamente el retiro federal (de la Afore) afecta tu pensión, ya que descuenta semanas de cotización. Los apoyos locales de CDMX y EdoMex no afectan tus semanas cotizadas ni tu Afore.

¿Cuánto dinero me dan por el retiro por desempleo?

En la CDMX y EdoMex, recibes un monto mensual fijo (basado en la UMA o un monto de programa) por unos 3 meses. En el retiro federal de la Afore, recibes un pago único basado en tu Salario Base de Cotización.

¿Puedo pedir el seguro de la cdmx y el retiro de mi afore al mismo tiempo?

Las reglas de los programas locales usualmente especifican que no debes estar recibiendo otros apoyos. Sin embargo, dado que uno es un programa social y el otro es un retiro de tu propio dinero, deberás consultar las reglas de operación vigentes del programa local.

¿Cuánto tarda el trámite del retiro por desempleo?

El trámite en la Afore suele tardar unos 5 días hábiles una vez entregados los papeles. Los programas locales pueden tardar más, dependiendo de sus procesos de selección y validación presupuestal.

¿Necesito estar dado de baja del imss para pedir la ayuda?

Sí, para cualquiera de las modalidades (local o federal), es un requisito indispensable haber perdido el empleo formal y poder comprobar la fecha de baja.

Soy escritor especializado en startups, tecnología y transformación digital en los espacios de trabajo. Creo que sí es posible ser feliz en tu trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados