¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Gestión de personas

Ejemplos de KPIs en People Analytics: ¿Cómo definirlos?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Ejemplos de KPIs en People Analytics: ¿Cómo definirlos?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 6 Minutos de lectura

| Publicación septiembre 19, 2025| Última actualización septiembre 19, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

Gracias al análisis de datos que trae consigo el People Analytics, el área de Recursos Humanos ha dejado de depender únicamente de la intuición y por consiguiente, las decisiones se toman respaldadas por métricas claras y medibles.

 

En este contexto, los KPIs (Key Performance Indicators) son esenciales pues permiten evaluar el impacto real de las acciones tomadas por RR.HH., detectar áreas de mejora y medir si la gestión de personas se alinea con el propósito del negocio. 

 

A muchos líderes de RR.HH. les resulta complejo definir y estructurar los KPIs adecuados para su área. Por eso, te compartimos algunos ejemplos prácticos que pueden orientarte, abarcando desde el reclutamiento y la retención hasta la productividad. Sigue leyendo para descubrir cómo aplicarlos en tu organización. 

¿Cuáles son los KPIs indicados de reclutamiento y selección para atraer al mejor talento?

Un buen proceso de contratación no solo es rápido, sino también efectivo: es decir, debe asegurar la llegada de candidatos que realmente aporten valor a la organización. Por lo tanto, algunos de los KPIs que pueden ayudarte a medir la eficiencia del proceso son:

 

  • Tiempo promedio de contratación: Presta mucha atención a los días transcurridos desde que se publica una vacante hasta que un candidato acepta la oferta laboral. 

👀 Un tiempo muy largo puede indicar procesos burocráticos que generan pérdida de talento.

 

  • Costo por contratación: Para calcularlo, debes incluir anuncios en portales, salario de tu personal de RR.HH. entrevistas y pruebas técnicas o psicométricas.

 👀 Comparar este indicador con la calidad de contratación ayuda a balancear inversión vs. retorno.

 

  • Calidad de contratación: Aquí hay que poner especial cuidado en el desempeño, productividad y permanencia de las nuevas contrataciones. 

👀 Si los nuevos empleados no cumplen expectativas o renuncian pronto, el proceso debe replantearse.

 

  • Tasa de aceptación de ofertas: Calcular el porcentaje de candidatos seleccionados que aceptan la propuesta también es un dato valioso. 

👀Una tasa baja puede significar problemas con la banda salarial o la marca empleadora, conocer este dato te ayudará a ajustar si es necesario.

  • Fuente de contratación más efectiva: Analiza de dónde provienen los mejores candidatos (LinkedIn, referidos, ferias, portales). 

 👀Al conocer dicha información, es posible priorizar los canales más rentables.

 

📌 Insight clave: Según la premisa de People Analytics, no se trata solo de atraer talento rápido, sino de que la calidad de esas contrataciones sea alta y la única forma de saberlo, es tomando en cuenta estos indicadores. 

 

‼️Tal vez quieras leer más sobre: ¿Cómo atraer al talento joven con una marca empleadora coherente?

KPIs de retención y rotación laboral: el costo real del turnover

Es bien sabido que la rotación laboral es uno de los mayores dolores de cabeza para Recursos Humanos. Pues, siendo sinceros, a ninguna empresa le gusta perder talento clave, porque implica costos elevados de reemplazo y afecta la estabilidad de los equipos. 

 

Entonces, si pudieramos enumerar los KPIS que permiten dimensionar el impacto de la rotación laboral, estos serían: 

 

  • Tasa de rotación voluntaria: Medir el porcentaje de colaboradores que renuncian por decisión propia puede indicar que algo se puede hacer diferente. En caso de identificar altas cifras, esto podría estar relacionado con falta desarrollo profesional, cultura organizacional débil o una marca empleadora poco coherente. 
  • Tasa de rotación involuntaria: Tiende a reflejar las bajas de personal derivadas debido a despidos o recortes. Aunque en ciertos contextos es inevitable, nunca está de más conocer esta información para evitar costos excesivos.
  • Retención de talento: Analiza cuántos empleados permanecen en la empresa. Una baja retención te puede indicar que hay algo que se puede mejorar.
  • Costo de rotación: Se toma en cuenta el tiempo que dura una vacante abierta, reclutamiento, capacitación y curva de aprendizaje del reemplazo. Este indicador evidencia lo perjudicial de perder talento.
  • Antigüedad promedio: Calcula cuánto tiempo permanecen los colaboradores en la organización. Una baja antigüedad puede ser señal de descontento laboral o falta de planes de carrera.

📌 Insight clave: Cuando una empresa se preocupa por medir la retención, no solo reduce costos, también construye equipos estables, comprometidos y duraderos. 

KPIs de productividad y desempeño: ¿cómo vincularlos al negocio?

Ya hablamos de cómo medir cuando una contratación es efectiva y como una permanencia es una green flag en recursos humanos. Ahora, pasemos a un punto clave, vincular el desempeño de los colaboradores con los resultados de la empresa. Es posible lograrlo cuando se miden los siguientes KPIs: 

 

  • Cumplimiento de objetivos individuales: Mide el porcentaje de metas logradas por los colaboradores en relación con los objetivos generales de la empresa.
  • Evaluaciones de desempeño 360°: Recopila retroalimentación de superiores, pares y subordinados. Esto ofrece una visión integral del desempeño y permite detectar brechas de liderazgo.
  • Tiempo de productividad: Es decir cuánto tarda un nuevo colaborador en alcanzar su máximo rendimiento. Al optimizar este indicador, se puede mejorar la capacitación inicial considerablemente.
  • Tasa de participación en programas de formación: Mide qué porcentaje de colaboradores completan capacitaciones clave.
  • Índice de ausentismo laboral: Pon atención en el número de faltas y retrasos injustificados. Un ausentismo elevado puede reflejar problemas de clima laboral.

📌 Insight clave: Al vincular el desempeño con los resultados puntuales de negocio es lo que convierte a RR.HH en una área verdaderamente estratégica. 

 

📣 Quizá quieres conocer más acerca de: ¿Cómo llevar el control de asistencia laboral en tu empresa?

 

Considera que estos ejemplos de KPIs en People Analytics son una guía para empezar a medir lo que realmente importa en la gestión de personas. Sin embargo, los KPIs dependen mucho de lo que la empresa quiera lograr, por esta razón, cada organización debe adaptarlos a su contexto particular, el punto está dar ese primer paso con datos concretos, no con suposiciones. 

 

Cuando Recursos Humanos demuestra con métricas el impacto de su labor, demuestra la importancia que tiene en la mesa de decisiones estratégicas y se convierte en un motor real de crecimiento para la organización. ¿Como ves? ¿Te sientes preparado para empezar a definir esos KPIs esenciales? 

Recursos que no te puedes perder

¿Quieres impulsar a tus colaboradores y llevar la gestión de personas a otro nivel? Descarga gratis nuestro ebook: Gestión de Personas: Administrando el recurso más importante de una organización.


En él descubrirás:

 

  • Cómo crear una cultura organizacional sólida que fomente un ambiente de trabajo sano y motivador.
  • Claves del liderazgo estratégico para guiar a tu empresa en tiempos de cambio.
  • El poder de la motivación laboral, con las mejores formas de reconocer y potenciar el desempeño.
Cómo mejorar el ciclo de vida del colaborador, desde el onboarding hasta el desarrollo y ascenso.

¡Empieza a convertir la gestión de personas en la ventaja competitiva de tu organización! 

De datos a decisiones estratégicas en RR.HH. con Buk

Con el módulo de Reportería de Buk, centraliza toda la información de tus colaboradores en un solo lugar y genera reportes y dashboards personalizados en segundos. Obtén visibilidad de métricas clave como rotación, ausentismo, desempeño y salarios, detectando tendencias para actuar de manera certera. 


Buk, al ser una plataforma flexible e intuitiva que te permite tener control total de tus datos, optimizar procesos y alinear la gestión de personal con los objetivos estratégicos de tu empresa.

 

Agenda una breve llamada y descubre cómo Buk puede convertir tu área de RR.HH. en un aliado estratégico del negocio.

 

Preguntas frecuentes

¿De tantos KPIs que existen, cómo puedo elegir los adecuados para mi empresa?

Lo ideal es alinear los KPIs con los objetivos estratégicos de la organización. Cada área puede requerir métricas diferentes según sus metas de negocio y su estructura de equipo.

¿Con qué frecuencia se deben revisar los KPIs?

No todos los KPIs se actualizan igual. Algunos, como rotación o retención, pueden analizarse trimestral o semestralmente, mientras que indicadores de desempeño o asistencia requieren seguimiento mensual o semanal.

¿Es necesario usar software especializado para medir KPIs de People Analytics?

No es obligatorio, pero si puede ser de mucha utilidad plataformas como Buk, permiten centralizar datos, automatizar cálculos y generar dashboards visuales que facilitan la interpretación y la toma de decisiones.

¿Cómo puedo vincular los KPIs de People Analytics con los resultados de negocio?

Relaciona métricas como desempeño, rotación o satisfacción con indicadores financieros o de productividad. Por ejemplo, puedes medir cómo la retención de talento impacta en ventas o eficiencia operativa.


¿Qué hacer si un KPI muestra resultados negativos?

Analiza las causas detrás del indicador antes de tomar decisiones. A veces un KPI bajo revela oportunidades de capacitación, mejoras en procesos o ajustes en la estrategia de liderazgo.


¿Todos los KPIs deben ser cuantitativos?

No necesariamente. Los KPIs cualitativos, como feedback 360°, clima laboral o engagement, también aportan información valiosa que complementa los datos numéricos.


¿Es recomendable compartir los KPIs con todo el equipo?

Depende del indicador. Algunos KPIs pueden compartirse para motivar a los colaboradores y fomentar transparencia, mientras que otros, más sensibles, conviene mantenerlos a nivel gerencia. 

¿Cómo evolucionan los KPIs con el tiempo?

Los KPIs deben revisarse y ajustarse según cambios en la estrategia, estructura organizacional o el contexto del negocio. Lo importante es que sigan siendo relevantes para la organización. 

Disfruto escribir acerca de gestión laboral, tecnología y el mundo de las startups. Mi objetivo es compartir los mejores tips para revolucionar las relaciones de trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados