¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Gestión de personas

Propuesta de reforma: Derecho a la desconexión laboral

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Propuesta de reforma: Derecho a la desconexión laboral

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 4 Minutos de lectura

| Publicación agosto 5, 2025| Última actualización agosto 11, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

¿Responder mensajes de trabajo fuera de horario debería seguir siendo normal? En México, esta práctica está siendo cuestionada desde el ámbito legislativo. Actualmente, el derecho a la desconexión laboral sólo está reconocido para quienes trabajan desde casa, pero una nueva iniciativa busca cambiar eso.

 

 

En 2025, se presentó una propuesta de reforma para ampliar este derecho a todos los trabajadores, sin importar si son remotos o presenciales. La intención es clara: garantizar tiempos de descanso reales, proteger la salud mental y establecer límites frente a la hiperconectividad. En esta nota te explicamos qué dice la ley hoy, qué propone la reforma y por qué este cambio puede transformar la cultura laboral en el país.

Una propuesta de reforma para garantizar el derecho a desconectarse, sin importar el tipo de trabajo

En 2025, el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera de  Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para modificar la Ley Federal del Trabajo y extender el derecho a la desconexión laboral en México a todos los trabajadores, incluyendo a quienes laboran de forma presencial.

 

Actualmente, este derecho solo aplica en casos de teletrabajo, desde la reforma de 2021 y la NOM-037. Sin embargo, millones de personas siguen recibiendo mensajes laborales fuera de horario, sin protección legal para desconectarse. Esta reforma para garantizar la desconexión laboral ha intentado ver la luz en repetidas ocasiones desde  2021, sin embargo no ha logrado formalizarse y publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

La propuesta busca establecer que el empleador no podrá contactar al trabajador fuera de su jornada, en vacaciones ni en días de descanso salvo por fuerza mayor, y que no responder fuera del horario no sea motivo de despido o sanción.

 

El objetivo es claro: reducir el tecno-estrés, la ansiedad y la fatiga digital, y fomentar entornos de trabajo más saludables. Y no es un problema menor: según la encuesta Work in Progress 2024 de Buk, realizada a más de 850 trabajadores mexicanos, el 63 % continúa realizando actividades laborales durante sus vacaciones y tiempo libre, lo que evidencia la necesidad urgente de garantizar descansos reales y respetados.

 

Este derecho ha sido definido y regulado previamente en países de Europa, como España, Portugal, Francia, Croacia, Grecia, Irlanda y Eslovaquia.  A su vez, existen países latinoamericanos que reconocen este derecho a la desconexión laboral, como lo son Chile, Argentina, Costa Rica, Uruguay y República Dominicana. 

¿Cómo funcionaría la desconexión laboral si se aprueba esta reforma?

De aprobarse la propuesta en el Congreso, el derecho a la desconexión laboral dejaría de ser exclusivo del teletrabajo y se aplicaría a todos los trabajadores, sin importar su puesto, industria o modalidad laboral.

 

La iniciativa contempla cambios en tres artículos clave de la Ley Federal del Trabajo: el 3 Bis, el 47 y el 132. Estos ajustes buscarían dejar por escrito que las personas trabajadoras tienen el derecho de desconectarse de sus dispositivos tecnológicos una vez concluida su jornada.

En términos prácticos, esto implicaría:

 

  • Restricción de contacto fuera del horario laboral: los empleadores no podrán enviar mensajes ni solicitar tareas una vez terminada la jornada, en vacaciones o durante días de descanso, salvo en casos de fuerza mayor o riesgo inminente para la empresa.
  • Protección frente a sanciones o despidos: no responder fuera del horario no se considerará desobediencia, y por lo tanto no podrá ser motivo de sanción ni despido justificado.
  • Obligación legal para los empleadores: las empresas deberán establecer políticas internas claras para respetar los tiempos de desconexión laboral, promoviendo un entorno que valore el equilibrio entre la vida personal y profesional.

En resumen, esta reforma busca que la desconexión laboral no sea solo una recomendación, sino un derecho exigible y respaldado por la ley, aplicable a cualquier persona trabajadora en México.

¿Cuándo podría entrar en vigor esta reforma y qué implicaría para las empresas?

Por ahora, la iniciativa se encuentra en revisión por parte de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados. Si es aprobada en la comisión, pasará a discusión en el pleno, validación en el Senado y publicación en el DOF (Diario Oficial de la Federación). Esto significa que su implementación aún no tiene una fecha definida, pero podría avanzar en los próximos meses si obtiene consenso legislativo.

 

Aunque el cambio aún no es ley, las empresas ya pueden prepararse e incorporar prácticas de desconexión no solo anticipa una obligación legal, sino que mejora la reputación como empleador, fortalece la salud organizacional y reduce el riesgo de conflictos laborales por disponibilidad excesiva.

Algunas acciones que las organizaciones pueden comenzar a tomar son:

 

  • Establecer horarios de contacto claros y difundirlos internamente.
  • Configurar herramientas de trabajo (como correo o mensajería) para respetar estos horarios.
  • Capacitar a líderes para evitar expectativas de respuesta fuera de horario laboral.
  • Escuchar al equipo sobre sus necesidades de descanso y desconexión.

Adoptar estas medidas no requiere esperar una reforma: muchas empresas ya lo están haciendo como parte de su compromiso con el bienestar de sus colaboradores. Al final, respetar el derecho a desconectarse no solo es una cuestión legal, sino una señal de madurez organizacional. Construir entornos más humanos, sostenibles y con límites sanos beneficia tanto a las personas como a la empresa.

Buk, la plataforma integral de Recursos Humanos

En Buk, entendemos que cada empresa es única, y por eso hemos creado una plataforma integral que se adapte a tus necesidades específicas. Desde la gestión de nómina hasta la creación de evaluaciones de desempeño, Buk simplifica todos tus procesos de recursos humanos, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: Tu equipo.

 

Con Buk, podrás crear un lugar de trabajo más feliz y eficiente, gracias a nuestras herramientas que te ayudarán a facilitar todos tus procesos. Proporcionando  informes detallados y gráficos que brindan una visión clara de tus métricas, para que tomes decisiones acertadas con total confianza.


Si quieres descubrir más sobre cómo Buk puede ayudarte a crear un espacio de trabajo más feliz, contáctanos  para conocerte y contarte a detalle acerca de nuestras soluciones.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el derecho a la desconexión laboral en México?

Es el derecho de las personas trabajadoras a no responder llamadas, mensajes o correos relacionados con el trabajo fuera de su jornada laboral, durante vacaciones o días de descanso, sin que esto implique sanciones.

¿A quién aplica este derecho actualmente?

Hoy solo aplica a quienes laboran bajo la modalidad de teletrabajo, según lo establece la reforma de 2021 y la NOM-037.

¿Qué propone la nueva reforma sobre la desconexión digital?

Busca extender este derecho a todos los trabajadores, modificar tres artículos clave de la Ley Federal del Trabajo y prohibir el contacto fuera del horario laboral, salvo casos de fuerza mayor.

¿Cuándo podría aprobarse esta iniciativa?

Actualmente está en análisis legislativo. Si avanza, deberá ser aprobada por ambas cámaras antes de su publicación oficial. Aún no tiene fecha definida de entrada en vigor.

Me enfoco en escribir sobre cómo la tecnología y la gestión del talento pueden transformar las organizaciones. Mi objetivo es ayudar a que las empresas creen ambientes de trabajo donde la gente se sienta valorada, motivada y lista para dar lo mejor de sí.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados