¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Pago de nómina

¿Qué es un comprobante de ingresos y para qué sirve?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Qué es un comprobante de ingresos y para qué sirve?

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.

| 7 Minutos de lectura

| Publicación agosto 15, 2025| Última actualización agosto 15, 2025

Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.


Síguenos

El comprobante de ingresos es un documento clave para un sinfín de trámites, como por ejemplo, solicitar un préstamo hipotecario o un crédito para el coche, rentar una vivienda, o incluso pedir una tarjeta de crédito. En este sentido, conocerlo a fondo es esencial para poder demostrar la solvencia económica de una persona, y así pueda acceder a productos y servicios financieros.

 

Por ello, en esta nota, te contamos todo lo que necesitas saber acerca del comprobante de ingresos, cómo gestionar este documento en tu organización de forma sencilla y cómo sacarle el mejor provecho. 

 

¿Qué es un comprobante de ingresos?

En términos simples, un comprobante de ingresos es cualquier documento oficial que demuestre de forma legal y verificable cuánto dinero recibes y con qué frecuencia. Su principal objetivo es certificar tu capacidad económica ante terceros, ya sean bancos, arrendadores o cualquier otra institución.

 

Piensa en él como tu carta de presentación financiera. A través de este documento, una entidad puede evaluar si tienes los recursos suficientes para cumplir con tus obligaciones de pago, ya sea un crédito, un alquiler o cualquier otro compromiso financiero que adquieras.

 

Un buen comprobante de ingresos debe incluir información esencial como:

 

  • Tu nombre completo o el de tu empresa.
  • El monto exacto de los ingresos.
  • La periodicidad de esos ingresos (mensual, quincenal, etc.).
  • La fecha de emisión del documento.
  • Datos de la persona o entidad que lo emite (empleador, contador, etc.).

👉🏻 ¡Conoce aquí nuestro módulo de Gestión Documental para Recursos Humanos! 👈🏻

¿Para qué sirve un comprobante de ingresos? Funciones y usos principales

La utilidad de este documento va mucho más allá de un simple requisito. Su función principal es brindarte un respaldo confiable y formal de tu capacidad de pago, lo que te permite acceder a una gran variedad de oportunidades.

 

Algunos de los usos más comunes y relevantes de un comprobante de ingresos son:

 

  • Solicitar créditos y préstamos: Esta es, sin duda, su aplicación más extendida. Los bancos y las instituciones financieras lo solicitan para calcular tu capacidad de endeudamiento. Con base en tus ingresos demostrados, determinan cuánto dinero te pueden prestar y en qué condiciones. Un buen historial de ingresos constantes puede incluso ayudarte a conseguir mejores tasas de interés.
  • Rentar una propiedad: La mayoría de los arrendadores te pedirán un comprobante de ingresos para asegurarse de que tienes los medios para pagar la renta de forma puntual. Para ellos, es una garantía de que el contrato de alquiler será sostenible.
  • Obtener tarjetas de crédito: Las entidades bancarias utilizan este documento para evaluar tu perfil de riesgo y establecer el límite de crédito adecuado para ti. Al comprobar tus ingresos, pueden confiar en que podrás hacer frente a los pagos mensuales.
  • Trámites migratorios: En algunos casos, al solicitar una visa o un permiso de residencia en otro país, las autoridades consulares te pedirán un comprobante de ingresos para verificar que tienes los fondos suficientes para solventar tu estancia sin necesidad de trabajar ilegalmente.
  • Solicitar becas o apoyos gubernamentales: Ciertos programas de ayuda económica, tanto en el ámbito educativo como en otros, están dirigidos a personas con ingresos limitados. En estos casos, el comprobante sirve para demostrar que cumples con los criterios necesarios para ser beneficiario.

¿Qué documentos se consideran un comprobante de ingresos?

La forma en que se comprueban los ingresos varía dependiendo de tu situación laboral. No es lo mismo ser un empleado formal que un trabajador independiente. Por eso, es fundamental conocer cuáles son los documentos válidos para cada caso.

 

Si eres un empleado con salario fijo:

 

  • Recibos de nómina: Son la prueba más común y aceptada. Deben ser los más recientes, generalmente de los últimos 3 a 6 meses.
  • Constancia laboral: Es un documento emitido por tu empleador en hoja membretada, que certifica tu puesto, antigüedad y salario mensual.
  • Estados de cuenta bancarios: Pueden ser un complemento para demostrar que los depósitos de tu nómina coinciden con los montos declarados.

Si eres un trabajador independiente (freelance, comerciante, etc.):

 

  • Declaración anual de impuestos: Este es el comprobante más sólido para un trabajador por cuenta propia, ya que refleja todos tus ingresos fiscales del año.
  • Facturas (CFDI): Las facturas que emites a tus clientes por los servicios o productos que vendes son una prueba directa de tus ingresos.
  • Estados de cuenta bancarios: Muestran los movimientos y depósitos que has recibido de tus clientes, sirviendo como un respaldo de tus ingresos.

Genial. Aquí tienes el desarrollo de las siguientes secciones para tu artículo, optimizadas para ser claras, útiles y robustas, tal como lo solicitaste.

 

 

👀Te puede interesar: Gestión documental para recursos humanos 

Diferencias entre recibo de nómina, CFDI y constancia de ingresos

A menudo, es usual que las personas (e incluso instituciones) usen estos términos indistintamente, pero la realidad es que cada uno tiene características y propósitos específicos. 

 

Si también te ha surgido esa incógnita, aquí te explicamos sus diferencias:

Recibo de nómina

El recibo de nómina es el documento que emite un empleador a su trabajador en cada periodo de pago (semanal, quincenal, mensual). Su principal función es detallar el salario bruto, las deducciones (impuestos, seguridad social) y el salario neto que el empleado recibe.

 

  • ¿Qué es? Un comprobante interno y oficial que detalla el salario y las deducciones de un empleado.
  • ¿Quién lo emite? El departamento de recursos humanos o contabilidad de la empresa.
  • ¿Para qué sirve? Sirve como registro del pago y puede ser utilizado como comprobante de ingresos ante terceros. Es el más común y fácil de obtener para un empleado.

CFDI de nómina

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) de nómina es la versión digital y fiscalmente válida del recibo de nómina. Es un documento electrónico que cumple con los requisitos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

 

  • ¿Qué es? Un documento electrónico, con validez fiscal, que contiene la misma información que el recibo de nómina, pero con un sello digital que lo certifica ante las autoridades.
  • ¿Quién lo emite? El empleador, a través de un proveedor autorizado por el SAT.
  • ¿Para qué sirve? Es el comprobante fiscal por excelencia. Si bien un recibo de nómina tradicional puede servir, la mayoría de las instituciones financieras y gubernamentales prefieren el CFDI por su validez oficial y su sello digital.

Constancia de ingresos

La constancia de ingresos es una carta o documento formal que la empresa emite a petición del empleado. Su propósito es certificar, en un solo documento, el puesto, la antigüedad y el salario de una persona.

 

  • ¿Qué es? Una carta formal, generalmente en hoja membretada de la empresa, que resume el estatus laboral y salarial del empleado.
  • ¿Quién la emite? El departamento de recursos humanos o la gerencia de la empresa.
  • ¿Para qué sirve? Es muy útil en trámites donde se requiere una prueba rápida de tu situación laboral y salario, como al solicitar una visa o al inscribir a tus hijos en una escuela. A menudo se pide junto con los recibos de nómina para complementar la información.

Obligaciones del empleador al emitir comprobantes de pago

No lo olvides: emitir comprobantes de pago de forma adecuada es una obligación legal que beneficia tanto al trabajador como al empleador. Por ello, aquí te compartimos algunos tips para gestionarlos adecuadamente:

1. Emitir CFDI de nómina de forma obligatoria

Según las leyes fiscales, todos los empleadores tienen la obligación de emitir un CFDI de nómina por cada pago de salario que realicen. Este documento debe ser entregado al trabajador en un plazo determinado después del pago.

 

  • ¿Qué pasa si no lo hacen? El empleador puede ser sancionado por el SAT. Además, el trabajador tendría dificultades para comprobar sus ingresos, lo que podría afectar sus trámites personales.

2. Contener información completa y veraz

Los comprobantes de pago, especialmente los CFDI, deben incluir toda la información necesaria para que sean válidos:

 

  • Datos fiscales del empleador (RFC, razón social).
  • Datos fiscales del trabajador (RFC, CURP).
  • Detalle de percepciones (salario, bonos, horas extra).
  • Detalle de deducciones (impuestos, cuotas de seguridad social).
  • Sello digital del SAT y folio fiscal.

Cualquier inconsistencia en esta información puede invalidar el documento y generar problemas fiscales tanto para la empresa como para el empleado.

3. Entregar los documentos a tiempo

El empleador debe entregar los comprobantes de nómina o los CFDI en tiempo y forma. Aunque la ley no especifica un formato de entrega (puede ser físico o digital), lo más común y eficiente es enviarlos por correo electrónico. Es responsabilidad del empleado resguardar estos documentos para futuras referencias.

4. Emitir constancias de ingresos a solicitud del trabajador

Aunque no es una obligación periódica como el CFDI de nómina, el empleador está obligado a emitir una constancia de ingresos cuando el trabajador la solicite. Este es un derecho del empleado para realizar trámites personales y la empresa no puede negarse a proporcionarla sin una causa justificada.

 

Estos puntos garantizan que, como trabajador, siempre tendrás un respaldo oficial de tus ingresos, lo que te brinda seguridad y te facilita la realización de cualquier trámite que lo requiera.

Buk: la plataforma todo en una para retener al talento en tu organización

La tecnología es esencial para retener al mejor talento en tu organización, y qué mejor que una plataforma integral de RR.HH. como Buk con todo lo que necesitas para fidelizar a tus colaboradores: desde una potente plataforma para la atracción de talento, hasta un sistema completo para todo tipo de evaluaciones de desempeño.

 

¡Contáctanos! Y conoce cómo crear lugares de trabajo más felices con Buk.

Preguntas frecuentes

En pocas palabras, ¿qué es un comprobante de ingresos?

Es un documento oficial que demuestra cuánto dinero recibes y con qué frecuencia. Su principal función es certificar tu capacidad económica ante terceros, como bancos o arrendadores.

¿Para qué sirve realmente un comprobante de ingresos?

Su propósito principal es servir como una prueba formal de que tienes la solvencia económica para cumplir con un compromiso de pago. Por eso te lo piden para solicitar un crédito, rentar un apartamento o pedir una tarjeta de crédito.

¿Quiénes necesitan un comprobante de ingresos?

Cualquier persona que necesite demostrar sus ganancias para un trámite financiero. Esto aplica tanto a empleados con salario fijo como a trabajadores independientes (freelancers, comerciantes) y dueños de negocios.

¿Qué documentos sirven como comprobante de ingresos?

Los más comunes son:

  • Recibos de nómina o CFDI de nómina (para empleados).
  • Estados de cuenta bancarios (para todos, pero especialmente para trabajadores independientes).
  • Declaraciones de impuestos (para autónomos y negocios).
  • Una constancia laboral o carta de ingresos emitida por tu empresa.

¿Cómo puedo obtener mi comprobante de ingresos?

Si eres empleado, tu empresa te entrega los recibos de nómina y puedes solicitar una constancia de ingresos al área de Recursos Humanos. Si eres independiente, tus estados de cuenta bancarios y tu declaración anual de impuestos son los documentos que te respaldan.

Soy escritor especializado en startups, tecnología y transformación digital en los espacios de trabajo. Creo que sí es posible ser feliz en tu trabajo.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados