Aguinaldo 2025: qué es, cómo calcularlo y posibles cambios
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
| 11 Minutos de lectura
| Publicación diciembre 8, 2022| Última actualización octubre 13, 2025
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
Es la recta final del año, y para los equipos de Recursos Humanos y gestión de nómina, esto significa comenzar a gestionar el pago del aguinaldo, el cual debe pagarse de forma puntual a los colaboradores antes del 20 de Diciembre, tal cual lo índica la ley vigente.
El pago de aguinaldo es una de las prestaciones de ley más esperadas por los trabajadores a fin de año, ya que les permite sortear gastos importantes en estas fechas, aunque también es una obligación de los patrones y las empresas.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo navideño debe pagarse de forma puntual a los colaboradores antes del 20 de Diciembre. La ley señala también que esta remuneración no puede sustituirse por alguna otra forma de retribución que no sea monetaria; de lo contrario, las empresas podrían ser acreedoras a fuertes sanciones económicas.
El pago de aguinaldo puede variar en cada caso dependiendo de diversos factores. Por ello aquí te explicaremos a detalle en qué consiste y cómo calcularlo adecuadamente.
¿Qué es el aguinaldo?
Es un pago que deben realizar las empresas a sus trabajadores de forma obligatoria en el mes de Diciembre, específicamente antes del día 20. Por ende, es un derecho y una prestación independiente al salario.
Comúnmente, este pago extra sirve para financiar gastos de fin de año, liquidar deudas o ahorrar un monto adicional para proyectos a futuro.
Asimismo, el aguinaldo es quizás la prestación más esperada por los trabajadores: de acuerdo con el Estudio de Navidad de Kantar, las personas destinan el 40% de su aguinaldo en pagos del hogar como renta o servicios.
¿Qué dice la ley sobre el aguinaldo?
Hasta antes de 1970, era decisión de las empresas otorgar o no un pago adicional a los colaboradores en épocas navideñas. No obstante, a partir del año en cuestión se establece de manera oficial en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), siendo ahora una prestación obligatoria para los empleadores .
De acuerdo con lo que se establece en la Ley, el aguinaldo en México:
- Es de carácter obligatorio para todos los trabajadores amparados por la LFT.
- Debe ser equivalente a al menos 15 días de salario para los colaboradores de la iniciativa privada; para algunos de los trabajadores del gobierno este llega a ser de hasta 40 días de salario.
- Debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año para evitar la aplicación de sanciones y multas económicas.
- Si el salario es variable, se debe promediar el ingreso diario de los últimos 30 días trabajados.
La ley también contempla el derecho al pago de aguinaldo de aquellos trabajadores que aún no cumplen un año en su organización, a quienes les corresponde un pago proporcional al período de trabajo en el año.
Por otro lado, si un colaborador sale de la organización, es despedido –e incluso si fallece– antes de que se otorgue este beneficio, también es obligación de la empresa o empleador brindar el pago proporcional.
Los trabajadores temporales, de confianza, e incluso aquellos que han solicitado una licencia por maternidad o paternidad, tienen derecho a recibir su aguinaldo completo en relación al tiempo trabajado en la compañía.
También es importante recordar que esta prestación es fija, es decir, no incrementa con los años del colaborador en la empresa.
🎁 Checa nuestra guía gratuita: Aguinaldo 2025: Todo lo que necesitas saber
¿Los trabajadores por honorarios y salarios asimilados reciben aguinaldo?
Para los colaboradores trabajando por honorarios, la LFT establece que éstos no tienen derecho al pago de aguinaldo, a menos que exista una relación de subordinación (que reporten directamente a un jefe o patrón en la organización) y/o cubran un máximo de ocho horas.
Para aquellas personas trabajando bajo un esquema de salarios asimilados, los empleadores tampoco están obligados a realizar el pago de aguinaldo; sin embargo en su caso sí es posible llegar a un acuerdo de palabra entre ambas partes.
La actualidad del aguinaldo en México
Esta es una de las dudas más comunes año tras año, tanto para empleadores como para trabajadores independientes.
Sin embargo, la LFT establece que éstos no tienen derecho al pago de aguinaldo, a menos que exista una relación de subordinación (que reporten directamente a un jefe o patrón en la organización) y/o cubran un máximo de ocho horas.
Para aquellas personas trabajando bajo un esquema de salarios asimilados, los empleadores tampoco están obligados a realizar el pago de aguinaldo; no obstante es posible llegar a un acuerdo de palabra entre ambas partes.
¿Aumentará el pago de aguinaldo en 2025?
Uno de los temas que ha generado muchas expectativas, tanto de especialistas de recursos humanos como de colaboradores, es el posible aumento del aguinaldo a 30 días de salario, una reforma a la LFT que aún se mantiene bajo revisión.
La propuesta central consiste en duplicar el monto mínimo de esta prestación anual. De ser aprobada, el aguinaldo pasaría de los 15 días de salario que se estipulan actualmente como base, a un mes de salario para todos los trabajadores del sector privado.
Según la propuesta, el objetivo es homologar las condiciones laborales con las de otros sectores, como el público, donde los trabajadores ya reciben una prestación superior.
Actualmente, la propuesta de aumento al aguinaldo a 30 días de salario se encuentra en proceso de análisis legislativo para su posible dictaminación.
La importancia del aguinaldo en México
Históricamente el aguinaldo ha servido como un apoyo financiero valioso para las personas, especialmente en estas épocas donde las deudas y las compras decembrinas tienen un impacto considerable en su bolsillo y define sus proyectos para el próximo año.
Sin embargo, a pesar de la relevancia que representa esta prestación, en México no todos los colaboradores reciben esta prestación: de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, se estima que más del 30% de los colaboradores (casi 14 millones de personas) no reciben este pago.
Con el fin de reducir estos casos, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha establecido en su Programa de Inspección 2025 diferentes líneas de acción con énfasis en el pago de esta remuneración.
Por otro lado, este año los Legisladores se han planteado la posibilidad de aumentar el aguinaldo a 30 días de salario para reducir este tipo de brechas y desigualdades. Hasta ahora, la discusión de este proyecto sigue en curso, y existe una ligera posibilidad de que se apruebe para este 2025.

Es por eso que en caso de que haya alguna anomalía con el pago de esta prestación, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo protege y asesora a todos los colaboradores que lo necesiten.
¿Cómo calcular el aguinaldo en 2025?
La LFT actual establece que los colaboradores tienen derecho a un aguinaldo de al menos 15 días de salario. Esta condición debe cumplirse siempre y cuando hayan trabajado durante el año completo (del 30 de noviembre del año anterior al 1 de diciembre del año en curso). De lo contrario, deberá considerarse un cálculo proporcional al periodo trabajado.
El tipo de sueldo que percibe un trabajador es un elemento clave al determinar el monto del aguinaldo. Si el trabajador tiene un sueldo fijo, el cálculo es relativamente sencillo: se toma el salario diario, que se obtiene dividiendo el salario mensual entre 30 días (o el número de días en el mes, según corresponda). Este salario diario se utiliza como base para calcular la proporción del aguinaldo correspondiente al tiempo laborado.
En cambio, si el trabajador recibe un sueldo variable, como suele ocurrir en equipos de ventas o roles que dependen de comisiones, el cálculo requiere un paso adicional. En este caso, se debe promediar el salario diario que el trabajador ha percibido durante los últimos 30 días laborados. Este promedio considera las fluctuaciones en los ingresos diarios, asegurando que el aguinaldo refleje de manera justa el ingreso real del colaborador en dicho periodo.
Es importante considerar estas diferencias para garantizar que el cálculo del aguinaldo sea preciso y cumpla con las disposiciones legales aplicables.
Pasos a seguir para calcular el aguinaldo
Paso 1: Calcula el salario diario
Para calcular el salario diario, toma el salario neto mensual en cuestión y divídelo entre 30 días. Esto es lo que gana cada colaborador en su jornada diaria de trabajo.
Paso 2: Define y calcula el aguinaldo
Multiplica el salario diario por el número de días de aguinaldo correspondientes. La ley establece un mínimo de 15 días como obligatorio, aunque algunas empresas pueden otorgar más a fin de mejorar sus prestaciones y beneficios
La fórmula es:
(Salario Diario) x (Número de Días de Aguinaldo) = Aguinaldo
Paso 3: Considera ajustes y proporciones
Si tu colaborador no ha trabajado durante todo el periodo de cálculo (un año) o ha trabajado parcialmente, ajusta el aguinaldo proporcionalmente multiplicando el salario diario por el número de días trabajados.
Paso 4: Realiza el pago de aguinaldo
Entrega el monto del aguinaldo al empleado en efectivo o mediante transferencia bancaria antes del 20 de diciembre. Un sistema o software de nómina puede ayudarte a realizar pagos de forma rápida, puntual y eficiente, ya que te permite automatizar este proceso.
Paso 5: Registra el pago
Siempre es importante llevar un registro del pago, incluyendo la fecha, el monto y la firma del colaborador.
Aguinaldo: Un ejemplo práctico
Para ayudarte, creamos un caso práctico que te ayudará a realizar el cálculo correctamente:
Supongamos que un colaborador tiene un sueldo neto mensual de $9,500 pesos.
Paso 1: Calcula el salario diario
Lo primero que necesitamos obtener es el salario diario, el cual es la división del sueldo mensual entre los 30 días del mes:
9,500 ÷ 30 = $316.67
Por lo tanto, el salario diario del colaborador es de $316.67.
Paso 2:Determina los días de aguinaldo
La Ley Federal del Trabajo establece un mínimo de 15 días de salario como aguinaldo, aunque algunas empresas pueden otorgar más días como prestación adicional. Para este ejemplo, usaremos el mínimo de 15 días.
Multiplicamos el salario diario por los días de aguinaldo:
316.67 × 15 = $4,750.05
Esto significa que el colaborador recibirá un aguinaldo de $4,750.05 MXN.
Hasta ahora, el caso corresponde a un colaborador que lleva un año entero en la compañía. Pero ¿cómo calcular un aguinaldo proporcional?
Para ello los pasos sería:
Paso 1: Calcular cuota proporcional
Para esto necesitamos dividir el aguinaldo ($4,750) entre los 365 días del año.
4,750 ÷ 365 = 13.01
Esto nos da: 13.01 de cuota proporcional de aguinaldo.
Paso 2: Días proporcionales
Enseguida, debemos multiplicar esta parte proporcional por días trabajados del colaborador. Supongamos que ha estado 7 meses, lo que equivale a 212 días
13.01 de proporcional x 212 días = $2,758.
En conclusión, el aguinaldo de un colaborador cuyo sueldo es de $9,500 mensuales y ha trabajado por 7 meses en la compañía sería de $2,758 pesos.
Cabe destacar que cada caso es particular y podría contemplar pasos adicionales. Por ello, desarrollamos una calculadora de aguinaldo gratuita en la que podrás hacer cálculos de esta prestación con mayor exactitud y velocidad.
¿El aguinaldo es libre de impuestos?
De acuerdo con la Ley vigente, el pago de aguinaldo estará exento de responsabilidades fiscales, siempre y cuando el colaborador reciba menos de un salario equivalente a 30 días de salario mínimo, establecido en $5,255 pesos mensuales por las Unidades de Medida y Actualización (UMA).
La autoridad fiscal, representada por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en México, cobra un porcentaje de impuesto Sobre la Renta (ISR) dependiendo de los ingresos del colaborador.
No olvides que el cálculo del impuesto a esta remuneración se basa en el ingreso bruto de los colaboradores; sin embargo, dado que normalmente el aguinaldo se paga junto con el sueldo neto, el cálculo del pago de ISR se hace con base a los recibido ese día.
Para aclarar este proceso, examinemos el siguiente escenario:
- Salario mensual de un colaborador: $9,500.00.
- Aguinaldo que se entregará al empleado: $4,750.00 (lo que corresponde a 15 días de acuerdo a la ley).
Para determinar los impuestos al aguinaldo debemos contemplar el valor de la UMA (Unidad de Medida y Actualización), el cual equivale a $103.74, la cual fungirá como la parte del aguinaldo exenta al cálculo de impuestos.
Para determinar los impuestos al aguinaldo debemos restar la UMA (Unidad de Medida y Actualización), que fungirá como la parte del aguinaldo exenta al cálculo de impuestos. Al día de hoy, la UMA asciende a $3,153.70.
Por tanto, la cantidad del aguinaldo sujeta al ISR (Impuesto sobre la Renta) será de $1,596, la cual se someterá a diversos cálculos junto con el salario correspondiente al mes para determinar la cantidad de ISR que debe ser deducida.
Es crucial asegurarse de que estos cálculos se realicen con precisión, conforme a la normativa fiscal vigente, para garantizar que nuestros colaboradores reciban su aguinaldo de manera justa y cumplan con sus obligaciones tributarias de forma adecuada.
¡Ahorra tiempo con nuestra nueva calculadora de aguinaldo!
Por supuesto, cada caso puede variar, lo que hace más complicado el cálculo del aguinaldo.
Y como queremos que en estas fechas disfrutes más de tu tiempo (y tu aguinaldo), creamos nuestra nueva calculadora de aguinaldo, en la que encontrarás todas las funciones y variables e impuestos para un cálculo preciso de esta prestación para tus colaboradores.
Un software de nómina para cálculos preciso y eficientes
Sin duda, la mejor aliada para realizar el cálculo de este tipo de remuneraciones, siempre será la tecnología: Buk es un software integral de Recursos Humanos con diversas soluciones que hacen más la vida de los equipos de nómina y remuneraciones, pues ayuda a realizar el cálculo de procesos como el aguinaldo de forma eficiente.
También ayuda a realizar procesos de selección de candidatos, gestión de desempeño, control de asistencia, onboarding, capacitaciones, ¡y mucho más!
Si quieres descubrir más acerca de cómo nuestro software puede ayudarte a crear un lugar de trabajo más sano y seguro, agenda una breve llamada con nosotros para conocerte y contarte a detalle nuestros módulos y soluciones.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el mínimo de días de aguinaldo que se deben pagar por ley?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el aguinaldo anual debe ser, como mínimo, el equivalente a 15 días de salario. Si bien la empresa puede otorgar una prestación superior a través de un contrato individual o colectivo, esta cifra representa la base legal obligatoria.
¿Qué salario se utiliza como base para el cálculo del aguinaldo?
La base para el cálculo es el salario de cuota diaria. Para personal con salario fijo, se utiliza su sueldo diario regular. En el caso de colaboradores con salario variable, como comisionistas, la ley estipula que se debe calcular utilizando el promedio del ingreso diario obtenido en los últimos 30 días efectivamente laborados.
¿Cuál es la fecha límite legal para el pago del aguinaldo?
El pago del aguinaldo debe realizarse antes del 20 de diciembre de cada año. Por lo tanto, la fecha límite para que los colaboradores vean reflejado el pago es el 19 de diciembre. Cubrir esta prestación después de la fecha límite constituye una infracción a la LFT.
¿Es legal otorgar adelantos del aguinaldo?
Sí, es una práctica permitida siempre que exista un acuerdo explícito y preferiblemente por escrito con el colaborador. La empresa no está obligada a otorgar adelantos, pero puede implementarlo como parte de sus políticas de beneficios, documentando debidamente cualquier pago anticipado.
¿Cómo se calcula el aguinaldo para personal que no laboró el año completo?
Para colaboradores con menos de un año de servicio, se debe pagar una parte proporcional del aguinaldo. El cálculo consiste en dividir los 15 días de ley entre los 365 días del año, y multiplicar ese factor por el número de días que el colaborador laboró en la empresa durante ese año.
¿El aguinaldo causa Impuesto Sobre la Renta (ISR)?
Sí, el aguinaldo es un ingreso que grava ISR. No obstante, la Ley del ISR contempla una exención equivalente a 30 días del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente. El impuesto se calcula únicamente sobre el monto que exceda dicha exención.
¿Cuáles son las consecuencias para la empresa por no pagar el aguinaldo?
El incumplimiento en el pago del aguinaldo, su pago incompleto o extemporáneo, puede derivar en sanciones para el patrón. Un colaborador puede presentar una queja ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), y la empresa podría ser acreedora a una multa que va de 50 a 5000 veces la UMA.
¿Se debe pagar aguinaldo en un finiquito o liquidación?
Sí, es obligatorio. Al término de una relación laboral, independientemente de la causa, se debe incluir en el finiquito o liquidación la parte proporcional del aguinaldo que el colaborador generó hasta su último día de trabajo.
¿Qué tipo de trabajadores tienen derecho a recibir aguinaldo?
Todos los trabajadores regidos por la Ley Federal del Trabajo, sin excepción. Esto incluye personal de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por tiempo determinado, eventuales y comisionistas. Quienes prestan servicios profesionales por honorarios no son sujetos de esta prestación.
¿Es legal pagar el aguinaldo en parcialidades?
No. La LFT indica que el aguinaldo debe ser cubierto en una sola exhibición. Realizar el pago en parcialidades se considera una práctica indebida y puede ser motivo de sanción, a menos que exista un convenio muy específico y justificado con el colaborador.
Soy escritor especializado en startups, tecnología y transformación digital en los espacios de trabajo. Creo que sí es posible ser feliz en tu trabajo.



¡Déjanos tu comentario!