Transparencia salarial: reforma laboral que podría eliminar el “sueldo competitivo”
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
| 4 Minutos de lectura
| Publicación octubre 25, 2025| Última actualización octubre 25, 2025
Conoce el Software Integral de Gestión de Personas que te permite resolver todas las necesidades de tus colaboradores en un solo lugar.
La discusión sobre la transparencia salarial ha vuelto al centro del debate laboral en México. Una propuesta de reforma busca que todas las vacantes incluyan su rango de sueldo, eliminando expresiones ambiguas como “sueldo competitivo”.
Para las áreas de Recursos Humanos, este cambio representa un paso hacia la equidad y la atracción de talento basada en información clara. En esta nota te contamos qué implica la propuesta, sus beneficios y cómo las empresas pueden adaptarse a esta nueva era de apertura salarial.
¿Qué plantea la nueva reforma laboral sobre transparencia salarial?
La nueva propuesta de reforma laboral en México busca promover la transparencia salarial obligando a las empresas a publicar el rango de sueldo en todas las vacantes. Con esto, se pretende eliminar expresiones ambiguas como “sueldo competitivo” o “de acuerdo con experiencia”, que durante años han dificultado la comparación justa entre ofertas y salarios reales.
El objetivo principal es reducir las brechas salariales especialmente de género, mejorar la equidad en los procesos de contratación y ofrecer mayor claridad a las personas que buscan empleo. Esta medida también pretende fortalecer la confianza y la rendición de cuentas dentro del mercado laboral mexicano.
Sin embargo, aún existe un largo camino para la adopción plena de este modelo. De acuerdo con estudios recientes, sólo el 10% de las empresas en México está realmente preparada para implementar la transparencia salarial, mientras que un 37% reconoce que su nivel de preparación no ha mejorado en el último año, superando incluso el promedio latinoamericano 31%. (El Economista).
🔈 Probablemente quieras leer más acerca de: Gobierno firma acuerdo para erradicar brecha salarial de género
Ventajas y desafíos de publicar rangos salariales en las vacantes
Implementar la transparencia salarial en los procesos de reclutamiento representa un cambio profundo en la forma en que las empresas atraen talento. Aunque puede generar dudas iniciales, sus beneficios superan ampliamente los desafíos, siempre que se gestione con estrategia y comunicación clara.
Ventajas de publicar rangos salariales
- Atracción de talento más calificado: los candidatos saben desde el inicio si la vacante se ajusta a sus expectativas, reduciendo tiempos de contratación y descartes innecesarios.
- Mayor percepción de equidad y confianza: mostrar los rangos fortalece la reputación como empleador transparente y genera compromiso interno.
- Reducción de brechas salariales: la apertura limita desigualdades por género o discriminación salarial, ya que los sueldos se establecen bajo criterios objetivos.
- Eficiencia en los procesos de reclutamiento: los equipos de RR.HH. dedican menos tiempo a negociaciones largas o poco productivas.
Desafíos que enfrentan las empresas
- Resistencia interna al cambio: algunos líderes temen que la transparencia exponga inconsistencias salariales o genere comparaciones entre empleados.
- Reestructuración de bandas salariales: implica revisar y documentar con precisión los rangos existentes por puesto, nivel y antigüedad.
- Necesidad de alineación cultural: la transparencia requiere una cultura organizacional basada en la confianza y la comunicación abierta.
- Gestión de expectativas en candidatos: publicar rangos obliga a justificar las variaciones en la compensación con base en experiencia o resultados.
Adoptar la transparencia salarial no es solo una obligación emergente, sino una ventaja competitiva en el mercado laboral. Las empresas que la implementan correctamente atraen talento más informado, fortalecen su cultura de confianza y mejoran su marca empleadora.
Cómo pueden prepararse las empresas para la transparencia salarial
La transparencia salarial no solo implica publicar rangos en las vacantes; requiere una transformación cultural y operativa dentro de las organizaciones.
Estas son algunas acciones clave para comenzar la transición:
1. Realizar un diagnóstico salarial interno
Antes de comunicar cualquier rango, es fundamental analizar la situación actual. Comparar sueldos entre áreas, niveles y género ayuda a identificar posibles brechas y definir ajustes necesarios.
2. Establecer bandas salariales claras y documentadas
Definir bandas con base en criterios objetivos como experiencia, responsabilidades o desempeño da solidez al modelo y facilita la publicación transparente de vacantes sin improvisaciones.
3. Actualizar descripciones de puestos y políticas de compensación
Cada vacante debe tener una descripción precisa del rol, nivel y expectativas. Esto ayuda a sustentar por qué un salario se ubica en determinado rango y evita interpretaciones erróneas.
4. Capacitar a líderes y reclutadores
Los equipos que comunican ofertas deben saber cómo explicar las políticas salariales, responder preguntas sobre rangos y mantener coherencia con la estrategia de compensación.
5. Comunicar con empatía y coherencia
La transparencia debe acompañarse de una narrativa clara: explicar a los colaboradores que publicar rangos no es una exposición, sino una forma de garantizar equidad y reconocer el valor del talento.
Prepararse para esta reforma no solo evita riesgos legales, sino que fortalece la confianza interna, la atracción de talento y la cultura de justicia salarial. Las empresas que adopten la transparencia como parte de su gestión de personas estarán mejor posicionadas frente a un mercado cada vez más informado y exigente.
✨ Quizás te pueda interesar: Iniciativa busca eliminar la edad en vacantes laborales
Buk, la plataforma integral de Recursos Humanos
En Buk, entendemos que cada empresa es única, y por eso hemos creado una plataforma integral que se adapte a tus necesidades específicas. Desde la gestión de nómina hasta la creación de evaluaciones de desempeño, Buk simplifica todos tus procesos de recursos humanos, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: Tu equipo.
Con Buk, podrás crear un lugar de trabajo más feliz y eficiente, gracias a nuestras herramientas que te ayudarán a facilitar todos tus procesos. Proporcionando informes detallados y gráficos que brindan una visión clara de tus métricas, para que tomes decisiones acertadas con total confianza.
Si quieres descubrir más sobre cómo Buk puede ayudarte a crear un espacio de trabajo más feliz, contáctanos para conocerte y contarte a detalle acerca de nuestras soluciones.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la transparencia salarial?
La transparencia salarial es la práctica de publicar los rangos de sueldos en las vacantes y comunicar de forma abierta las políticas de compensación, con el fin de promover equidad, confianza y competitividad justa en el mercado laboral.
¿Por qué eliminar el término “sueldo competitivo” en las vacantes?
Porque es una expresión ambigua que oculta la información salarial real. La reforma laboral propone sustituirla por rangos claros que permitan a los candidatos comparar sueldos y tomar decisiones informadas.
¿Qué beneficios trae la transparencia salarial a las empresas?
Mejora la reputación como empleador, aumenta la confianza del talento, reduce la rotación y ayuda a cerrar brechas salariales, especialmente de género. También optimiza los procesos de reclutamiento.
¿Cómo puede Recursos Humanos prepararse para la transparencia salarial?
Analizando estructuras de compensación, definiendo bandas salariales por puesto, capacitando a reclutadores y comunicando con claridad los criterios detrás de cada rango de sueldo.
Me enfoco en escribir sobre cómo la tecnología y la gestión del talento pueden transformar las organizaciones. Mi objetivo es ayudar a que las empresas creen ambientes de trabajo donde la gente se sienta valorada, motivada y lista para dar lo mejor de sí.



¡Déjanos tu comentario!